

Durante 2020, un año condicionado por las restricciones sanitarias a causa de la pandemia que imposibilitaron o bien limitaron los aforos en lugares cerrados según las condiciones de propagación en cada región, los museos en México reportaron una afluencia de 12.7 millones de visitantes, de los cuales la gran mayoría (10.6 millones, el 83%) acudió entre enero y marzo, los meses previos a la declaratoria de emergencia sanitaria. Es decir que de abril a diciembre los recintos del país solamente recibieron 2.1 millones de visitas.
Es parte de lo que este miércoles dio a conocer el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) dentro de los resultados de la Estadística de Museos 2020, para la que, explica el reporte, solamente tuvieron posibilidad de proporcionar información 1,003 de los 1,250 recintos museísticos identificados en las bases de datos de las fuentes del Inegi.
Esos 12.7 millones de visitantes del año pasado representan una considerable reducción de visitas a los recintos museísticos mexicanos si se compara con la estadística de 2019, para la que 1,177 museos (alrededor de 170 más que los disponibles en 2020) reportaron una afluencia anual de 62.1 millones de visitantes.
Lo anterior quiere decir que el decremento en las visitas a los recintos museísticos entre 2019 y el golpeado 2020, considerando la variable en el total de fuentes entre un año y el otro, fue de prácticamente 80 por ciento.
Recortes en la plantilla laboral
Otra de las drásticas reducciones del 2020 para los museos de las que da cuenta el reporte se dio en el personal que colabora con los recintos. Reportes del INEGI de años anteriores presentan que en 2018 el promedio de colaboradores de los museos, ya sea que se trate de empleados, de servicios subrogados y de voluntarios o de servicio social, fue de 29 elementos y en 2019 de 28 personas. En cambio, en el 2020 esta cifra se redujo a 23, es decir que en promedio durante el año pasado cada museo prescindió de cinco personas.
En los datos cruzados de la encuesta también es posible conocer la reducción de personal que colabora con los museos. Mientras que en 2019 se dio constancia de 28,162 trabajadores directos o indirectos en los museos, en 2020 la cifra se redujo a 18,690, es decir que hubo recortes de más del 30 por ciento.
La reducción de los prestadores de un servicio social y de prácticas profesionales fue del 55% en promedio, mientras que se prescindió de un 26% del personal de seguridad en salas y un 20% de los trabajadores de mantenimiento y limpieza, un porcentaje similar al de los encargados de una dirección o de administración de los museos.
Los intereses o desintereses del público para visitar museos
Para la Estadística de Museos 2020 el Inegi además consultó a 13,158 personas de 12 años o más a las que fue posible acceder mediante instrumentos de captación diseñados en colaboración con la Secretaría de Cultura federal. Todos ellos fueron consultados entre julio y octubre de 2020.
De una extensa serie de preguntas sobre el perfil de los consultados, sobre temas como escolaridad, procedencia o frecuencia de visita a los recintos, destaca una pregunta sobre los principales motivos por los que las personas no visitan los museos, aunque en esta consulta se omitieron razones del contexto de emergencia sanitaria.
Las respuestas que ofreció el público que no asiste son, en orden descendente: falta de cultura (18.3%), falta de difusión y publicidad o por desconocimiento (17.8%), falta de tiempo (15.1%), desinterés, falta de motivación o flojera (14.7%), por trabajo (10.4%), no le gusta o le resulta aburrido (7.8%) y porque los recintos están muy lejos (5.6%).
En contraparte, aquel público asiduo de los museos explicó que suele asistir principalmente por las siguientes razones: por cultura general (26.3%), avidez de conocimiento (18.2%), interesado en cierta exposición (16%), para acompañar a alguien (14.4%), por simple entretenimiento o diversión (13%) o para ver el edificio (7.8%).
Medios de información
Sobre las vías por las que el público se enteró de los recintos museísticos, sus contenidos y oferta cultural complementaria, la mayoría de los consultados, el 27.4%, lo hizo por medio de recomendaciones de familiares, amigos o conocidos, mientras que el 15.7% obtuvo la información a través de internet y el 14.4% adujo simple casualidad. Solamente 12.3% adjudicó la información a las redes sociales.
Los medios de comunicación en su conjunto yacen aún más abajo de la encuesta: el 1.9% de la gente se enteró por medio de la televisión, el 0.7% lo hizo a través de la radio y solamente el 0.6% mencionó a periódicos, revistas o algún libro.
Fuente: El economista