
José Cortazar Navarrete- Mérida, Yuc. 7 de feb.- El proceso de la enseñanza en educación primaria sufrió un grave impacto durante la pandemia. El investigador y docente Pedro Sánchez Escobedo destacó que es urgente que las instituciones educativas realicen un diagnóstico detallado de la situación de los niños de primero y segundo grado de primaria, ante la necesidad de recuperar el retraso en el inicio del proceso educativo formativo.
Sánchez Escobedo, Profesor Investigador de la Facultad de Educación de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) recalcó que, si bien, aún estamos en el proceso de transición de la pandemia, -regreso a clases presenciales- es muy importante que Yucatán de un paso al frente para iniciar esta evaluación y se pueda establecer una estrategia para alumnos y maestros, con ello, atender estos problemas.
Señaló que, los dos primeros años de primaria son esenciales en la formación y desarrollo de estudiante, porque es cuando se procesan los primeros mecanismos de lectura-escritura y el niño procede a materializar las capacidades que le servirán en el futuro, subrayó.
Es muy importante conocer esta valoración porque ayudará a mejorar el proceso de aprendizaje del niño. Con el diagnóstico, los maestros podrán atender estos problemas y mejorar las condiciones para que un niño progrese en formación y desarrollo educativo, puntualizó.Es importante conocer qué han leído y que están escribiendo los niños de los primeros grados en estos dos años de la pandemia y conocer cómo les ha afectado la instrucción a distancia y aplicar mecanismos para la recuperación de su proceso de enseñanza, manifestó
Manifestó que, en la Facultad de Educación de la Uady realizó evaluaciones para los jóvenes de secundaria y bachillerato, la medición fue sobre el impacto de la pandemia en el proceso de aprendizaje. Destacó que, en el caso de las materias prácticas donde los alumnos necesitan de talleres y laboratorios si se reportó un retraso educativo.
En el caso de las materias sociales, no se reportó retraso, los estudiantes avanzaron adecuadamente, aun cuando gran parte de ellos cumplieron sus actividades a distancia desde un teléfono celular, que no es lo adecuado, dijo.
Lo ideal es que los estudiantes dispusieran de equipos de cómputo para continuar sus clases “en línea”, pero no todos los jóvenes tienen una computadora; sin embargo, no hubo una baja en el desarrollo educativo, declaró.
El académico mencionó que, será importante este diagnóstico ya que será la base para impulsar mecanismos que permitan a los infantes poder mejorar sus condiciones en estos primeros años de aprendizaje.
Un detalle importante es que, esta medición debe de realizarse en todo el estado, ya que la situación del medio rural no es la misma que en las zonas urbanas, además de que, las escuelas públicas y privadas tienen diferencias en sus métodos de enseñanza, repuso.
Enfatizó que, no hay estudios de este tipo en el país, por ello, Yucatán debe ser motivador y generar estos diagnósticos, avanzar en la creación de opciones y condiciones en la atención de los niños de educación primaria.
Con las evaluaciones desde los diferentes centros de psico-diagnóstico, los maestros podrán integrar estrategias y alternativas personalizadas para apoyar a sus alumnos y con ello corregir o encauzar las condiciones más importantes que hayan presentado para un niño en su proceso de enseñanza a dos años de educación a distancia, comentó.