José Cortazar Navarrete- Mérida, Yuc, a 22 de feb-En enero Yucatán reportó la inscripción de 2 mil 43 nuevos empleos al IMSS. Si bien, las condiciones son favorables en la creación de empleos, el promedio registrado mensual es de 12 mil pesos, lo que establece que, los salarios aún no son los deseados para la entidad, afirmó Santiago Pérez Arjona, presidente de IMEF en el estado.
Este día, Pérez Arjona tomó protesta para una nueva gestión al frente del organismo que se prolongará hasta 2023. Este día, Pérez Arjona y el presidente de IMEF nacional, Alejandro Hernández Bringas ofrecieron una rueda de prensa para dar pormenores de las condiciones económicas del estado.
En su intervención, el presidente del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas en el estado señaló que, la inflación cerró con cifras récord en el país, a su vez Yucatán, superó la media nacional, con 7.2 por ciento, lo que está ocasionando un encarecimiento de los productos y un grave impacto al consumo y poder adquisitivo de los trabajadores.
Enfatizó que, enero 2022 marco una nueva etapa con el aumento salarial que se incrementó un 22 por ciento para los trabajadores, sin embargo, la inflación está ocasionando un impacto muy fuerte, diluyendo el incremento salarial establecido.
En opinión del profesional, Yucatán está perdiendo competitividad debido a las malas políticas establecidas por el gobierno federal, las señales equivocadas que ha emitido el gobierno y la inseguridad jurídica, lo que está ocasionando un incremento en la fuga de capitales que en 2021 se estimó en más de 13 mil 400 millones de dólares.
Advirtió que, en tanto que la tasa de desempleo en Yucatán es del 2.1 por ciento, los empleos generados en el período pospandemia no son bien remunerados y muchas personas continúa por la línea de bienestar, lo que ha provocado un incremento de la pobreza.
Por su parte, Alejandro Hernández señaló que, “es lamentable y preocupante lo que ocurre con las inversiones en el país en materia energética, «ya que es el sector que más promete la entrada de capitales y la generación de empleos».
De acuerdo con la Cámara Nacional de la Industria de Transformación (Canacintra) de 25 proyectos de energías limpias fueron aprobadas por la Comisión Reguladora de Energía Eléctrica para ubicarse en Yucatán, sin embargo 20 de estos se encuentran detenidos por la incertidumbre a causa de la reforma eléctrica impulsada por el presidente de la República Manuel López
No obstante que, la seguridad de Yucatán es un imán que atrae inversiones nacionales y extranjeras, especialistas en economía aseguran que la incertidumbre que genera la iniciativa de reforma a la ley de energía provocaría la fuga de capitales de la entidad.
Esta suspensión representa la pérdida de empleos directos e indirectos, así como 70 mil millones de pesos que no se concretarían en caso de aprobarse la reforma eléctrica.
Hernández Bringas afirmó que Yucatán necesita más capitales para la recuperación y para los diferentes sectores de la economía pues el insumo de energía a menor costo es fundamental para el crecimiento.
Recalcó que el costo de la energía tiene un fuerte impacto en los demás sectores de la económicos, y «de aprobarse esta reforma con seguridad más capitales saldrán o desistirán de venir a México, lo cual impactará a la economía yucateca».