José Cortazar Navarrete.- Mérida, Yuc. 19 de agosto. – El segundo muestreo de calidad del agua frente a las costas yucatecas advirtió de productos tóxicos que dañan al medio ambiente como cafeína, metales pesados y residuos fecales debido a la falta de tratamiento de residuos provenientes de descargas domiciliarias e industriales que se vierten y llegan las zonas costeras, lo que impacta de manera importante al equilibrio ecológico de la zona.
Al publicar su segundo reporte de seguimiento al monitoreo de la marea roja, especialistas de la Unidad de Ciencias del Mar del Centro de Investigaciones Científicas y Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (Cinvestav-Unidad Mérida) corroboró la abundancia de la especie diatomea 𝐶𝑦𝑙𝑖𝑛𝑑𝑟𝑜𝑡ℎ𝑒𝑐𝑎 𝑐𝑙𝑜𝑠𝑡𝑒𝑟𝑖𝑢𝑚, especie no tóxica, que reduce de manera importante el oxígeno en el mar y mata a las especies marinas.
El segundo monitoreo efectuado el 16 de agosto se realizó sobre 8 puntos de la zona costera del estado: Chuburná Puerto, Chelem, Progreso y Progreso-Chicxulub, Chicxulub, Uaymitun, San Benito y Telchac Puerto, informa el comunicado.
En cada estación de muestreo se determinaron “in situ” -en el sitio- variables hidrológicas con una sonda multiparamétrica. También se colectaron muestras de agua de mar para el análisis de la calidad del agua y fitoplancton. En el laboratorio se realizaron mediciones de clorofila-a “in vivo” y la identificación y conteo del fitoplancton.
Los resultados, según el reporte, es: oxígeno osciló entre 5.7 mg/l (Chuburná) y 7 mg/l (Chelem), en estos sitios la Cl-a fue de 0.3 y de 2.03 mg/m3, respectivamente. El valor máximo de Cl-a (9.35 mg/m3) se registró en Progreso.
La abundancia estuvo dominada por Cylindrotheca closterium con más de 20 millones cel/l y en menor abundancia Pleurosigma sp con su valor máximo de 4 millones cel/l. La imagen de satélite de SIMAR-CONABIO muestra altas concentraciones de clorofila-alrededor de Progreso, cubriendo mayor área que en días pasados.
En el marco del Programa de investigación y monitoreo de FANs el Cinvestav realizó una segunda campaña de muestreo el 16 de agosto de 2022. El muestreo abarcó unos 50 kilómetros de la costa yucateca.
El muestreo se realizó para dar seguimiento a las condiciones de la marea roja en las costas de Yucatán. Nuevamente, estos son los resultados: la abundancia continua, esto mantiene una disminución en la calidad del agua favoreciendo el decremento en los niveles de oxígeno, dando lugar a muerte de diferentes organismos, lo cual genera mal olor en el agua y produce bacterias.
Se mantiene la recomendación de evitar el nado en puertos donde se presenten estas características y el recalado de peces muertos.
Además, la presencia de cafeína, metales, plaguicidas y materia fecal en la zona costera detectados en estudios previos, ponen en evidencia que las aguas residuales urbanas e industriales están llegando a esta área y al no tener un tratamiento incrementan la materia orgánica y nutrientes impactando el equilibrio ecológico por lo que se reitera la necesidad urgente de implementación de programas de descarga cero para evitar que estos residuos lleguen a la costa y contribuyan a la formación de los florecimientos.
Los investigadores urgieron a las autoridades a establecer acciones y estrategias específicas de responsabilidad sobre los altos volumenes de aguas residuales y descargas industriales que son vertidas al subsuelo y llegan al mar, todo ello, en responsabilidad del impacto que ocasionan al medio ambiente y las especies que habitan en los humedales, zonas de ciénagas y que impactan también a las especies marinas y humanas que viven frente al mar.