José Cortazar Navarrete– Mérida, Yuc.-Los migrantes yucatecos son quienes aportan millonarios recursos al estado, primordialmente a familias del interior del estado. La amenaza del presidente estadounidense Donald Trump de expulsar a millones de migrantes ha puesto en alerta a cientos de familias que dependen de los recursos económicos que se envían desde el vecino país.
En opinión del presidente municipal de Oxcutzcab, Raúl Antonio Romero Chel, las aportaciones económicas que se reciben en este municipio se estiman en cerca de 50 millones de pesos mensualmente, lo que permite que decenas de familias tengan un sustento y la población mejore en condiciones socio-económicas.
Según cifras del Instituto para el Desarrollo de la Cultura Maya del Estado de Yucatán (Indemaya), entre 160 mil y 200 mil yucatecos radican en Estados Unidos, sin establecer un número definido de migrantes que residan de manera legal en ese país.
Este mismo organismo establece que, en 2018, los migrantes yucatecos enviaron a sus familias un estimado de 204 millones de dólares (Unos 4 mil 80 millones de pesos), lo que establece una posibilidad económica para cientos de familias, primordialmente campesinas y obreras en al menos 78 municipios del estado.
El anuncio ofrecido por el presidente estadounidense Trump, de expulsar a millones de migrantes, como parte de su campaña reeleccionista, ha establecido una seria preocupación, debido a la latente posibilidad de expulsar a los migrantes ilegales que se focalizan primordialmente en los estados de California, Texas, Oregon y Nuevo México.
Silvia Salazar Chay, vecina de la ciudad de Mérida, explicó que desde hace siete años su esposo radica en Estados Unidos y recibe mensualmente una aportación económica que le permite salir adelante con sus dos hijos Adrián y Jorge, que cursan primaria y secundaria, respectivamente.
Las noticias dicen que, van a sacar a miles de migrantes y eso es muy preocupante, señaló y mencionó que su esposo trabaja en una empresa constructora como alarife y trabajo de madera y que eso le permite mantener a su familia. Agregó que su esposo de nombre Miguel Ángel Medina, estuvo en Mérida hace dos años y regresó a la ciudad donde actualmente reside.
Manuelita Oy, persona de la tercera edad, originaria de Hunucmá, indicó que, su hijo, Juan se fue a Estados Unidos en 2001 y desde entonces radica cerca de California donde trabaja para una empresa de comida rápida. Expresó su preocupación por la información que se ha dado a conocer en diferentes medios y la posible expulsión de migrantes mexicanos.
Dijo que su hijo envía mensualmente algunos recursos para su subsistencia y eso le ha permitido mantenerse, tras el fallecimiento de su marido hace 3 años.
En el mismo tenor, Manuel Dzul May, empleado jubilado radicado en Ticul, expresó que, a lo largo del tiempo, los recursos que deposita su hijo Manuel desde Estados Unidos, les sirven como sustento para su familia y ha contribuido a darle mantenimiento a su vivienda.
Desde que se fue (su hijo), manifestó, ha enviado dinero para su familia y gracias a su trabajo salimos delante de muchos problemas, incluso enfermedades, dijo.
Según fuentes gubernamentales en 2017, 255 yucatecos fueron deportados desde Estados Unidos a México, en tanto que, en 2018, se estima que el número de migrantes yucatecos aumentó a 510 personas.