
Políticas articuladas
Carlos Reynoso, investigador de la UAM-Azcapotzalco, coincidió en el desorden jurídico del outsourcing en México y destacó la necesidad de regular “un fenómeno, entre comillas, que forma parte de la realidad laboral de nuestro país”.Comentó que se requiere una visión de Estado que promueva un marco regulatorio articulado en lo fiscal, laboral y de relaciones entre las empresas, que ayude a ver en la subcontratación un mecanismo de respeto a los trabajadores, fomento del empleo y fortalecimiento a la economía, “que tanta falta le hace”.La Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos (CROC), por su parte, planteó que los contratos de los servicios de tercerización se certifiquen y regulen ante el Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral. Además, pidió que las organizaciones contratantes tengan responsabilidad directa con el trabajador, que no sea sólo solidaria como lo prevé la legislación actual.En este debate, la Confederación Autónoma de Trabajadores y Empleados de México (CATEM) no se quedó atrás e hizo a un lado su discurso previo de eliminar el outsourcing, para proponer dos puntos para mejorar la tercerización en favor de los trabajadores: reconocer la antigüedad laboral de los empleados y que la empresa expida una constancia en la que se establezcan las condiciones específicas de su contratación.“Esto ayuda a los empresarios buenos, a los que hacen las cosas bien, a los que ven en los trabajadores un aliado para salir adelante. La mala práctica afecta al sistema tripartita. Dejamos patente nuestra propuesta, siempre velando por los intereses de la clase trabajadora, pero también cuidando a los empresarios buenos”, dijo Ricardo Osornio, representante de la CATEM.Inspecciones efectivas
El sector patronal también fijó su postura a favor de la subcontratación. Jaime Bustamante Miranda, vicepresidente de la Comisión Laboral de Confederación Patronal de la República Mexicana, propuso dotar de mayor facultad a las autoridades para inspeccionar detalladamente el cumplimiento de las obligaciones de las empresas de tercerización.El Consejo Coordinador Empresarial (CCE) tampoco se quedó atrás. Pablo Mendoza, presidente de la Comisión Fiscal del CCE, reiteró la importancia de erradicar la simulación del outsourcing a través del cumplimiento de obligaciones fiscales y la promoción de buenas prácticas.En ese punto, Elena Achar enfatizó que la regulación debe avanzar por dos variables: obligaciones fiscales y derechos laborales de los trabajadores.Elías Micha, presidente de TallentiaMX, consideró que las propuestas para eliminar el outsourcing quedaron atrás y ahora es prioridad su regulación, al menos para los senadores.“A mí no me queda la menor duda. Se reconoce que la subcontratación es un elemento fundamental para las empresas. La discusión por eliminarla ya quedó en el pasado”, expresó en entrevista.Fuente: El economistaDescubre más desde NotaTrasNota
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.