
Mejores resultados hace un año
En el análisis anual, los indicadores laborales para México mostraron un deterioro más pronunciado. Hace un año el nivel de desempleo, subocupación y precarización laboral eran menores; la informalidad se mantiene igual.La diferencia más pronunciada se encontró en el porcentaje de trabajadores bajo condiciones precarias; mientras en junio de 2018 16.1% de los ocupados estabas en esta situación en junio de este año la cifra ascendió a 19.5 por ciento.Por su parte la subocupación creció 0.8 puntos porcentuales, pasando de un nivel de 6.8% a 7.6% del total de trabajadores en el país. El desempleó aumentó de manera menos pronunciada, hace un año 3.3% de los mexicanos en edad laboral se encontraban desempleados, actualmente el 3.5% lo están, lo que implicó un aumento de 0.2 puntos porcentuales.El nivel de informalidad laboral no logra ceder, exceptuando el mes de octubre del 2018 -que alcanzó a representar 55.4% de los ocupados-, en los últimos 12 meses la proporción de trabajadores informales no baja del 56% del total.Mayor desempleo en las grandes urbes
Tres de los cuatro estados económicamente más importantes para el país registraron tasas de desempleo superiores a la nacional. La Ciudad de México encabezó la lista con 4.9% de su población en situación de desempleo, seguida por el Estado de México y Nuevo León con 4.6 y 3.6% respectivamente.Jalisco fue el único de estos estados con resultados mejores a la media nacional con una Tasa de Desocupación de 2.9 por ciento.En contraparte, las entidades más pobres del país registran los menores niveles de desempleo. En Oaxaca y Guerrero el porcentaje de desempleados alcanzó apenas el 1.3 y 1.4% de los económicamente activos. Esta situación se explica por los altos niveles de vulnerabilidad laboral que presentan estos estados; con poco más del 70% de sus trabajadores en el mercado informal.Fuente: El economistaDescubre más desde NotaTrasNota
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.