La participación de la doctora en urbanismoSusana Pérez Medina en el foro ciudadano sobre la posible sede del Tren Maya en La Plancha fue la más aplaudida y casi se ponen de pie los 45 asistentes al evento en la Escuela Superior de Artes de Yucatán (Esay) porque fue contundente su visión de que es mejor el parque que el tren.Hizo comparaciones bien fundadas y estudiadas de ambos proyectos, en su
ponencia del jueves pasado, y consideró que si el gobierno federal insiste
en utilizar La Plancha como estación del Tren Maya tendría que pensar en
tramos de vías subterráneas o aéreas. En el primer caso cree que sería
incosteable por el tipo de suelo y en el segundo pues más o menos es muy
costoso para la ciudad, pero habría que estudiarlo.Aspectos de la conferencia que ofreció la doctora en Urbanismo Susana Pérez Medina, en el foro ciudadano sobre la sede del Tren Maya en La Plancha, que se llevó al cabo en la Escuela Superior de Artes de Yucatán.- (Foto: Joaquín Chan Caamal)“Mi intervención va en el sentido de los efectos que tendría la ciudad de
Mérida en la implementación del proyecto del tren maya”, explicó. “Esto es
en el sentido amplio, la ciudad en su conjunto y en el entorno de la
plancha. Siguiendo esta línea, podemos dividir este proyecto en lo que es
propiamente la estación de ferrocarril que esta propuesta en el terreno de
la plancha y la utilización de las vías ferroviarias”.
“En cuanto a la estación, la propuesta de construcción sería en una zona
patrimonial que es la zona de monumentos históricos, un equipamiento de
esta envergadura tiene muchos efectos sobre el territorio y el entorno
inmediato”, señaló. “Primero atrae actividades comerciales, de servicios de
alimentos, de hospedaje, pero también expulsa otros usos como es el caso de la vivienda; en los centros históricos, las obras de este tamaño, las
grandes obras tienen el efecto de expulsar a la población y esto es vaciar a
la zona patrimonial del tejido social, de las relaciones sociales que se
dan en ésta. La revitalización de los centros históricos le apuestan al
regreso de la vida cotidiana, del uso habitacional porque de otra manera
tendríamos centros históricos vacíos, sin tejido y que a corto y mediano
plazo se volverían meros escenarios que no le van a interesar ni a los
turistas”.Sobre la reutilización de las vías férreas la investigadora destacó que habría que considerar en un principio la diferencia que hay entre un ferrocarril convencional y uno de alta velocidad, habría que considerar que las vías férreas fueron construidas a fines del siglo XIX y principios del XX, tenían la función principal de transportar mercancías, estaban muy ligadas a la producción, se hicieron en un momento en el que la ciudad tenía una superficie, una dinámica y un flujo muy diferentes a las condiciones actuales. Por ello, pretender reutilizar estas vías férreas implicaría un trabajo muy minucioso y puntual, por lo tanto, la experta en urbanismo cree que la intervención en esos espacios sería muy costosa y probablemente, por la experiencia que hay en otras ciudades, implicaría
tramos de vías subterráneas o aéreas, en el primer caso incosteable por el
tipo de suelo, y en el segundo muy costoso para la ciudad.
Recordó que en otros países desarrollados, principalmente en Europa, hay
experiencias de grandes estaciones ferroviarias que se hacen en las afueras de la ciudad, en la periferia urbana y están vinculados con otros sistemas
de transporte, representan la puerta de la ciudad. También hay experiencias de reconversión de estaciones de ferrocarril con sistemas convencionales a otros trenes rápidos principalmente en Francia, España y Alemania. Sí hay esos proyectos, pero son muy complejos, de corto, mediano y largo plazo que requieren intervenciones urbanísticas grandes, de reestructuración de las mismas vías ferroviarias, de equipamientos, reubicación de las zonas residenciales, es una intervención urbana con toda la complejidad.“En este punto quiero destacar esta propuesta del tren maya y preguntar
¿cumple con estos requisitos de planificación a nivel municipal,
metropolitano y regional? ¿con qué se va a vincular esta estación de
ferrocarril en forma funcional y formal? ¿responde a un proyecto
consensuado con los diferentes actores? ¿parte de una iniciativa
ciudadana? Parecería que como muchas otras obras que se hacen en México es un proyecto sexenal. En este plan se quiere aprovechar la ciudad construida en entorno del valor patrimonial, las ventajas que da la centralidad para un proyecto turístico, que dicho sea de paso, los beneficios que estos proyectos traen no son para todos los sectores sociales”.
Y dio otra visión muy distinta a la del tren.
“El parque de la plancha sí cumple con estos requisitos, el plan maestro
parque la plancha fue elaborada bajo la dirección del Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad, de la UNAM, que es una institución de prestigio internacional, y fue un proyecto consensuado con los diferentes sectores sociales, están las opiniones de las universidades, asociaciones civiles, vecinales, empresarios y sector publico los cuales fueron incorporadas al plan maestro”, destacó.“Se hizo mediante una metodología de planeación participativa, el parque de la plancha partió de una iniciativa que ha venido gestándose a lo largo de más de una década. El parque la plancha viene a resolver problemáticas que tiene nuestra ciudad de tipo sociales, ambientales y urbanos. Por ejemplo, la necesidad de espacios públicos de calidad que promuevan esta interacción social, este contacto visual que es tan necesario en una ciudad tan dividida como es Mérida, este contacto visual es el primer paso a las relaciones armónicas y dejar de ver a los grupos ajenos al nuestro como posibles amenazas”.
“También necesitamos un pulmón verde que venga a subsanar el déficit de
áreas verdes (la ONU recomienda de 9 a 12 metros cuadrados y Mérida tiene 3.5 m2) y esto podría no ser importante en muchas ciudades, pero en la nuestra es prioritario por las altas temperaturas, para apoyar la
conservación de la biodiversidad y otros procesos ecológicos a los que
contribuyen las áreas verdes. Necesitamos lugares abiertos para la
activación física que también son elementales para la ciudad y la entidad
por los altos índices de obesidad infantil, en adolescente y adultos”.
La doctora Pérez Medina reiteró que el parque de la plancha es un proyecto que responde a una inquietud ciudadana, académica y de la sociedad organizada, además, este proyecto del parque coadyuva a la revitalización de la zona patrimonial y al aprovechamiento de la ciudad construida, sobre todo estaría orientado al disfrute y beneficio de toda la población y sería un atractivo más para los turistas.
La contundencia de su exposición hizo que la asistencia le brindara un fuerte y prolongados aplausos.La ponente es doctora en Urbanismo por la Facultad de Arquitectura de la UNAM. Actualmente es investigadora en el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Unidad Mérida, y está adscrita al Departamento de Ecología Humana y es mimbro del Sistema Nacional de Investigadores (SIN) nivel 1.- (Por Joaquín Chan Caamal).Fuente: Diario de Yucatán
Relacionado
Descubre más desde NotaTrasNota
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.