
Más subocupación, informalidad y precarización
Siguiendo en la comparación anual del mundo laboral mexicano , la Tasa de Subocupación también presenta un aumento de casi un punto porcentual. Este indicador se refiere específicamente a quienes ya tienen un empleo, pero también “la necesidad y disponibilidad” de conseguir otro.En junio de 2018 esa tasa representaba el 6.8% de los empleados. Este año, el 7.6% de la población ocupada labora pocas horas o, aunque tenga horarios extenuantes, quisiera otra actividad para ganar más.Otro indicador que muestra un crecimiento es el de la informalidad. En este caso el aumento fue de mayo a junio de este 2019, al pasar de 56.4 a 56.8% de la población ocupada.Es decir, hay más trabajadores que no están afiliados al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) o al Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE). Por lo tanto, no tienen servicios de salud, no cotizan para una pensión o para un crédito de vivienda, entre otros derechos laborales.Además de la Tasa de Presión General y la de Subocupación, que muestran condiciones difíciles de trabajo, el Inegi contempla una más. Es la Tasa de Condiciones Críticas de Ocupación, que para junio de este año se ubicó en 19.5%, porcentaje mayor que el de junio de 2018, cuando se reportó 16.1 por ciento.Este indicador señala las “condiciones inadecuadas de empleo” desde el punto de vista del tiempo de trabajo, los ingresos o ambos. Toma en cuenta a las personas que trabajan menos de 35 horas a la semana, aunque ellas quisieran tener más horas laborales.También a las que, al contrario, se emplean más de 35 horas semanales, pero ganan menos de un salario mínimo. E incluso a quienes están en peor situación: laboran más de 48 horas semanales y ganan dos salarios mínimos. Fuente: Factor capital humanoDescubre más desde NotaTrasNota
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.