
Audiencias y mercado, ¿qué cambia en la radio regional?
La salida de todas esas estaciones del aire provocará, en principio, que las audiencias pierdan una alternativa de información y de entretenimiento, pues de entre las 17 emisoras que perdieron su concesión, existen dos frecuencias que son, cada una, las más escuchadas por los públicos de Ciudad Juárez y Gómez Palacio; pero también saldrán del cuadrante una estación de contenido noticioso, otra dedicada a los deportes; unas más sobre la música regional mexicana y además, una emisora con nombre religioso también se va de la AM.Sólo las once estaciones que están por dejar de escucharse en Ciudad Juárez y Gómez Palacio, mercados geográficamente alejados y con públicos distintos, tenían en abril de 2019 una audiencia neta cautiva de 213,849 radioescuchas.Tomando de referencia a las 34 señales de radio que dan cobertura a Ciudad Juárez y las 28 que cubren la zona metropolitana de Gómez Palacio-Torreón, las frecuencias que saldrán del aire representan el 17.65% del espectro explotado en la plaza fronteriza y el 17.85% de ese mercado de la región de La Laguna.En Ciudad Juárez, la XHH-FM 100.7 MHz, conocida como “Magia Digital” y concesionada a la empresa Radio Estéreo XHH FM SA de CV, tenía en abril pasado el share más alto de toda la radio local: 13.55% y su alcance neto entonces era de 76,378 oyentes, mientras que su rating lograba 0.679 puntos, de acuerdo con el Mediómetro de la firma de medicines INRA. En Ciudad Juárez también perdió su concesión la compañía Radio Internacional de México SA de CV, que explotaba la emisora XEWR-AM 1110 KHz a través del concepto “Radio Cristo Rey” y con un share de 0.28%, rating de 0.014 puntos y una preferencia de 2,083 personas.En lo que toca a Gómez Palacio, “La Lupe”, la estación más escuchada de todo el cuadrante por su 17.19% de share y 54,789 oyentes netos diarios, perdió su concesión, según los documentos del IFT que citan al concesionario Radiodifusora XEGZ-AM SA de CV y la frecuencia XHFGZ-FM 99.5 MHz. “Vida Romántica”, del operador Radiodifusora XEVK-AM SA de CV, con 5.15% de share y 15,737 oyentes, tampoco logró renovar su concesión de espectro.La determinación del Instituto Federal de Telecomunicaciones para poner fin a las concesiones de esos 17 radiodifusores se basó, principalmente, en el artículo 114 de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión (LFTR), por lo que ahora los dueños de esos conceptos que salen al aire en las ciudades mencionadas deberán buscar y negociar la operación de señales de espectro con otros concesionarios con títulos vigentes, elegir una transmisión por Internet, por ejemplo, o aceptar la conclusión definitiva de sus productos allí.El IFT actuó en este asunto conforme se lo ordena la legislación, dice Agustín Ramírez, experto en telecomunicaciones y radiodifusión de la Universidad Anáhuac: “Es una cuestión de legalidad, pues de no hacerlo podrían haber incurrido allí en un responsabilidad administrativa y por tanto ser sujetos a proceso disciplinario”.Y para el caso de los concesionarios, una explicación estaría en la ausencia de recursos para cumplir con las contraprestaciones, plantea Ramírez.“Un descuido de esa naturaleza obedecería al desinterés de seguir operando las estaciones, aunque no se descarta el hecho de que hayan presentado problemas financieros que les hayan impedido prever la solicitud de prórroga”.Descontando asimetrías de negocio y criterios para renovar concesiones de espectro en radio AM/FM, en el mercado de la Ciudad de México, el más competido e importante del país en el sector, los concesionarios con operación aquí pagaron en la última ronda de refrendos, en 2017, contraprestaciones de 7.58 millones de pesos por renovar la tenencia de estaciones de AM y de 22.66 millones de pesos por refrendar señales de FM.Fuente: El economistaDescubre más desde NotaTrasNota
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.