
José Cortazar Navarrete– Mérida, Yuc.- Si bien México tuvo un potencial muy amplio en pesca durante cerca de cinco décadas, la producción y la sobre explotación pesquera encienden focos amarillos para las pesquerías, porque cerca del 75 por ciento de las especies están sobre explotadas.
Investigaciones y valoraciones de científicos establecen que, hay problemas tanto para la pesca tradicional, como para la pesca industrializada debido a las notables bajas en capturas y las condiciones de impacto ambiental que ya se advierten en los litorales y zonas de mar abierto.
Los reportes establecidos con cifras de instituciones federales advierten de la sobre explotación de especies y de los procesos de cambios en las producción, captura y pesca de especies de escama y otras pesquerías, que se han ido reduciendo en las costas mexicanas, estableciendo una serie de problemas socio económicos, tanto para pescadores tradicionales, como para industriales.
Datos que aporta el investigador Miguel A. Cisneros Mata, del Instituto Nacional de Pesca, indican que, México ocupa el lugar 16 en toneladas desembarcadas. Nuestra zona económica exclusiva (ZEE) va de la línea de costa hasta 200 millas náuticas (360 km) mar afuera, generando una superficie acuática de 3.2 millones de kilómetros cuadrados de mar territorial.
Destaca que, casi toda la actividad pesquera marina se realiza en los primeros 50 km a lo largo de 11 mil 500 km de litoral, aunque la pesca también se realiza en las lagunas costeras, lagos, ríos y presas. Desde hace una década, la producción pesquera mexicana oscila alrededor de 1.1 millones de toneladas por año, con un valor promedio de 16 mil millones de pesos.
En las cifras que aporta indica que, la flota de pesca artesanal se conforma por unas 111 mil embarcaciones menores o pangas reportadas oficialmente en 2018. En cuanto a la pesca industrial, los 2 mil 500 barcos activos, generan unos 25 mil empleos directos y otros 125 mil indirectos. Además, esta flota es muy importante para el país porque permite la ocupación física de nuestra ZEE.
La pesca apenas genera 0.2 por ciento del producto interno bruto (PIB); sin embargo es fundamental en la generación de alimentos con alto contenido de proteína para consumo humano directo e indirecto.
Junto con la acuacultura, la pesca contribuye a la economía del país en la seguridad alimentaria, generación de empleos, desarrollo regional, e ingreso de divisas. Hay en México unos 300 mil pescadores: 52 por ciento en el Pacífico, 40 en el Golfo de México y el Caribe mexicano, y 8 por ciento en estados sin litoral marino.
Con los últimos datos registrados en materia pesquera por el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), con datos de la Conapesca de 2017, Yucatán se establece como el estado con número seis en capacidad pesquera y de captura de especies de escama y otras variedades.
Se indica que, se lograron un total de 48 mil 212 toneladas de pesquerías, con un valor total de mil 951 millones de pesos. Si bien, en nuestro estado hay registradas 48 empresas industrializadoras de pescado, en una década el número de pescadores se redujo de 20 mil 240 trabajadores del mar a menos de 11 mil 300 en 2017.
Yucatán destaca en captura de langosta, , con producciones de 643 toneladas, con valor estimado en 128 millones; pulpo 25 mil 121 toneladas y un valor comercial de mil 255 millones de pesos y mero con una captura total de 7 mil 111 toneladas y un valor comercial de 226 millones de pesos.
En los datos del Anuario Nacional de Pesquerías se establece que, Yucatán únicamente recibió el 4 por ciento de los créditos destinados al sector, contra el 32 por ciento que se aplicó en el estado de Sinaloa y 26 en Sonora.
En Yucatán están registradas 150 cooperativas, de éstas el 80 por ciento trabaja en pesca ribereña, con embarcaciones artesanales y el 20 por ciento en embarcaciones mayores y pesca industrial.
De esta forma, de los 35 mil millones de pesos que aporta a la economía nacional el sector pesquero, nuestro estado es el número seis, debajo de Sinaloa, Sonora, Baja California, Tamaulipas, Campeche y Veracruz, que alcanzan los volúmenes más importantes de captura y entrega una producción estimada en mil 333 millones de pesos.