José Cortazar Navarrete.-Mérida, Yuc.- Al cumplirse el primer centenario de la visita del investigador y científico japonés Dr. Hideyo Noguchi, la Universidad Autónoma de Yucatán, la Embajada de Japón en México y la Asociación Internacional Hideyo Noguchi, hicieron un reconocimiento al docente oriental, que arribó a Yucatán en 1919 para realizar investigaciones sobre la fiebre amarilla.
En una ceremonia protocolaria, la máxima Casa de Estudios, el Embajador de Japón en México, Yasushi Takase y representantes de la Asociación de Médicos de Japón y de la Asociación Internacional que lleva el nombre de este prominente investigador, entregaron ofrendas florales a la memoria de tan ilustre científico.
En esta ceremonia, el diplomático nipón, reconoció la capacidad, el compromiso del Dr. Noguchi que fue uno de los primeros científicos en dedicar su vida a la investigación de las enfermedades tropicales e inició sus estudios, documentación y aportaciones en Japón, pero que le llevó a recorrer el mundo en la primera década del siglo XX para buscar el antídoto ante males infecciosos en vectores transmisores de enfermedades como el paludismo, la fiebre amarilla y la malaria.
Señaló que, las aportaciones y rigor científico del Dr. Hideyo Noguchi se mantienen como unas de tareas más apremiantes en el desarrollo y generación del conocimiento en proyectos de investigación en patologías médicas y enfermedades infecciosas tropicales.
Por su parte, el rector de la Universidad Autónoma de Yucatán, José de Jesús Williams, valoró el esfuerzo y capacidad del estudioso japonés, que arribó a Yucatán en septiembre de 1919 y permaneció por espacio de 4 meses desarrollando su conocimiento sobre los procesos evolutivos de las enfermedades infecciosas.
Indicó que, el Dr. Noguchi, nacido en la Prefectura de Fukushima, en 1876, vino a México en el año de 1912 para estudiar los alcances y condiciones de las enfermedades tropicales y en las tareas de proceso de información fue destinado a Yucatán, donde en ese tiempo, la pandemia de fiebre amarilla había causado muerte y desolación.
Expuso que, las aportaciones de médicos yucatecos y el conocimiento del Dr. Noguchi permitió que se concretaran importantes avances que al final establecieron protocolos médicos y desarrollo de información sobre vectores y especies de insectos transmisores de enfermedades tropicales y a la postre vacunas y retrovirales contra estos males.
De esta manera, dijo el rector Williams, por sus aportaciones científicas, la Universidad Autónoma de Yucatán dedicó al Dr. Hideyo Noguchi, muerto en Accra, India, en 1928, precisamente de fiebre, el nombre del Centro Regional de Investigaciones, que está dedicado al seguimiento y desarrollo de información sobre enfermedades tropicales y que está considerado como un referente mundial en esta rama científica.
Indicó que, el Dr. Hideyo Noguchi realizó una valiosa aportación al conocimiento y al desarrollo científico, por ello, la Facultad de Medina de la Universidad de Yucatán entregó el Doctorado Honoris Causa al prestigioso investigador en 1920.
Descubre más desde NotaTrasNota
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.