
José Cortazar Navarrete– Mérida, Yuc. – Yucatán está resintiendo el problema económico que vive el país, las expectativas de crecimiento para este año eran mayores. La falta de liquidez, el impacto de este problema ya llegó a los bolsillos de los trabajadores, la perspectiva de crecimiento del país es desalentadora, sostuvo el especialista Amenofis Acosta Ríos, ex presidente del Instituto Mexicano de Finanzas (IMEF).
Explicó que, ante la situación actual, -destrucción de empleo formal, pérdida de confianza del consumidor, falta de inversión y creación de empresas- se están revisando las expectativas de crecimiento para el país y estas no son favorables, lo que también ya se está sintiendo en nuestro estado, expuso.
Las cifras establecen que, solo la mitad de los empresarios creen que van a crecer como el año pasado, el impacto inflacionario se está resintiendo en los bolsillos de los trabajadores y con ello una falta de crédito o mecanismos de compras a largo plazo, de ahí una baja en la venta de vehículos, de vivienda o productos a largo plazo, lo que establece una incertidumbre para el comercio, agregó.
Si se siente ya una desaceleración en la contratación de servicios bancarios, sobre todo los créditos, porque la gente no se quiere comprometer a un pago, de ahí que las ventas están cayendo. Todo lo que representa un compromiso a largo plazo, la gente está jugando a la prudencia, estableció.
Acosta Ríos, expresó que, es el momento en que intervenga la Iniciativa Privada y no dejar solo al gobierno en estas condiciones e invertir y tratar de darle soporte a la economía que, muestra ya un estancamiento, ya que las cifras que aportó el INEGI para el segundo trimestre marcan un 0.0 de crecimiento, enfatizó.
–En Yucatán tenemos la buena noticia de que hay crecimiento, puntualizó, mientras que el país no crece, Yucatán si está creciendo. Estamos uno o dos puntos por arriba de la media nacional, pero esto no se mantendrá si el proceso de desaceleración que lleva el país continúa, puntualizó el analista financiero.
En Yucatán hay un ambiente más positivo que negativo, agregó, lo que tenemos que hacer, es no contaminarnos y tratar de defender el ritmo de crecimiento que está impulsando el estado, no perder el paso, como ha sucedido en otros estados y regiones del país, recalcó.
Ya no está pegando esta desaceleración nacional, tendríamos que estar creciendo más rápido y a una tasa más alta que en este momento, pero, es innegable que el impacto y la incertidumbre están presentes y esto ya está resintiendo en los procesos económicos de los yucatecos, abundó.
Hay proyectos que servirían como impulso para sostener este crecimiento, como el desarrollo del Puerto de Altura de Progreso y la Zona Económica Especial, que fueron frenados por el gobierno federal y que se habían establecido como las alternativas para hacer crecer aún más al estado.
“En algunos casos están moribundos”, señaló, a uno “se le mueve la patita”, pero es importante que el gobierno federal advierta de la necesidad del desarrollo de estos proyectos y rectifique para emprender proyectos más grandes y que permitan que la economía del estado recupere su paso y permita la llegada de inversiones que son de vital importancia para el estado, estableció el entrevistado.
En el caso del puerto de Altura, tenemos la confianza de que habrá sensatez por parte del gobierno federal y se asigne inversión. El gobernador Vila ha dicho que hay confianza de que esto suceda, pero es importante mayor vía de financiamiento, no todo el presupuesto del estado viene por conducto de la federación.
Lo importante en este momento, reiteró, es defender el crecimiento que el estado tiene y no permitir que la situación y el desanimo impacten más al estado y se pueda perder el paso que Yucatán ha tomado, concluyó.
Descubre más desde NotaTrasNota
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.