
José Cortazar Navarrete Mérida, Yuc, – Un detallado avance de proyectos que impactan y amenazan el medio ambiente y las comunidades mayas de la zona peninsular de Yucatán, muestra la primera herramienta cibernética de megaproyectos e inversiones, realizado por colectivos ecologistas y ambientalistas.
La herramienta Geovisualizador de megaproyectos en la Península de Yucatán, es un portal electrónico que ofrece de manera detallada e ilustrativa 10 rubros que “amenazan” la sustentabilidad de los pueblos mayas en el territorio peninsular.
El portal http://ccmss.org.mx/VisualizadorPeninsulaYucatan/ es una página que el usuario puede utilizar para conocer el proceso histórico de los problemas de impacto ambiental y nuevos proyectos económicos del sector inmobiliario, turístico, agrícola e industrial en la zona peninsular, que están impactando a las comunidades indígenas.
El colectivo Geocomunes y el Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible, A. C. integraron esta propuesta y su propósito es facilitar la transmisión de información con respecto a la presencia de fenómenos que ponen en riesgo los derechos de los pueblos y comunidades de la Península de Yucatán.
Es amplio el catálogo de fenómenos que se agrupan bajo el término “amenazas al territorio”, estipula este portal informativo.
Las características que aporta el trabajo de esta página se cuantifican de la siguiente manera: proyectos de inversión de capitales en gran o mediana escala, que operan bajo una lógica de acumulación de riquezas a partir de la desposesión de bienes naturales, tierra, trabajo, cultura o conocimientos y que generan daños –en algunos casos irreversibles— a los derechos de las poblaciones que radican en estos territorios.
Este portal establece un amplio abanico de fenómenos que comparten estas características. Se ilustran e integran por categorías: Proyectos extractivos de bienes naturales, agua, minerales (incluyendo hidrocarburos), explotaciones no sostenibles de biomasa, proyectos de generación de energía: plantas termoeléctricas, parques eólicos y parques solares.
Además, desarrollos turísticos, expansión de manchas urbanas, industria agrícola y ganadera, infraestructura de comunicaciones y transportes. La herramienta permite a los usuarios interactuar en un plano peninsular. Con marcadores a partir de puntos o polígonos que muestran las distintas categorías de amenazas al territorio descritas anteriormente.
Adicionalmente la herramienta presenta un cúmulo de información pertinente sobre núcleos agrarios, áreas de conservación, fenómenos hidrográficos, superficie forestal o permisos de aprovechamiento forestal, entre otras capas de datos.
En la interacción entre estas capas, cabe la posibilidad de que la herramienta proporcione un soporte valioso a la investigación que desarrollen comunidades afectadas o potencialmente afectadas por las distintas categorías de amenazas descritas arriba, movimientos sociales de defensa de territorios, académicos, organizaciones de la sociedad civil, periodistas o, incluso, funcionarios públicos.
Toda la información publicada en la herramienta proviene de fuentes oficiales y puede ser descargada y compartida libremente por los usuarios. Los puntos y capas ilustrados en la herramienta contienen fichas informativas con datos adicionales para los usuarios especializados.
A parte de la herramienta de visualización, hemos invitado a algunos colaboradores a hacer uso de la herramienta para ilustrar, para otros usuarios, algunos fenómenos destacados. En el menú de opciones es posible encontrar breves descripciones sobre fenómenos como el Tren Transpeninsular.
De igual forma, se advierte el fenómeno de degradación forestal contrastado con prácticas de aprovechamiento forestal sostenible por parte de ejidos y comunidades de la Península de Yucatán, las afectaciones del uso de glifosfato y otros pesticidas sobre la producción apícola, entre otras breves notas informativas.
Por último, pero no menos importante, cabe subrayar que este visualizador representa una herramienta “viva”. Los desarrolladores establecen que los usuarios se apropien de la misma y contribuyan a retroalimentarla con actualizaciones de datos o notas informativas propias que permitan a otros usuarios tener conocimiento sobre fenómenos que representen una amenaza para los territorios de la Península de Yucatán.
Descubre más desde NotaTrasNota
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.