José Cortazar Navarrete- Mérida, Yuc.- En este paÃs se ha avanzado en muchos temas, muchos sectores de la población han sido retribuidos gracias a las luchas y las leyes que se han transformado; sin embargo, hay un pendiente que aún no se toca por completo y sigue en un rezago muy alto: la mujer indÃgena, señala el director del Indemaya Erik Villanueva Mukul.
El funcionario habló sobre los problemas de las mujeres mayas, que en pleno siglo XXI no tienen satisfactores de vida necesarios, como son: educación, salud, vivienda y derechos humanos, por referir los más importantes, destacó.
Al conmemorarse el DÃa Nacional de las Mujer IndÃgena, Villanueva Mukul destacó, en Yucatán el 62 por ciento de la población se reconoce como indÃgena maya, esto indica que cerca de 650 mil mujeres yucatecas son indÃgenas. Por ello se establece que, no solo están en las zonas rurales, sino muchas también en las zonas urbanas.

Según datos del Instituto Nacional EstadÃstica y GeografÃa (Inegi), en Yucatán habitan un millón 126 mil 627 mujeres (2018), esto significa el 51.8 por ciento de la población del estado. En este mismo orden, 90 de cada 100 yucatecos están alfabetizados, del universo del 10 por ciento de analfabetas, un 7 por ciento son mujeres indÃgenas, primordialmente habitantes en el medio rural.
Con esta misma información, en el sector productivo, 67 de cada 100 personas, de 14 años en adelante, 38 hombres y 29 mujeres, están en el rango de económicamente activos, con salarios oprimidos, primordialmente en el sector terciario (servicios, comercio y turismo). De este renglón, de casa 29 mujeres económicamente activas, 17 son consideradas indÃgenas, con menores salarios y prestaciones.
En cifras del Inegi, las mujeres del sector rural yucateco son las que menores condiciones y oportunidades han logrado en proyectos productivos. De cada 100 pesos de programas dedicados al sector agrÃcola, 86 son a programas con alta presencia masculina, ganaderÃa, pesca, agro negocios, etec, y solo 14 pesos están dirigidos a programas de producción y apoyo a las mujeres campesinas.
En el sector salud, la tasa de mortalidad de mujeres indÃgenas es cuatro veces mayor a las mujeres del medio urbano. De esta manera, padecimientos como cáncer cervicouterino, mamario y otros padecimientos tienen alta incidencia en las enfermedades que no se atienden debidamente en el medio rural y que ocasionan la muerte.
En el rubro de educación, los reportes del sector educativo establecen que solo una de cada 17 mujeres indÃgenas logra un tÃtulo universitario en Yucatán. Además de que, no hay una representación plena de las necesidades y programas educativos para atender el rezago educativo para las mujeres indÃgenas, primordialmente maya hablantes.
En los datos que aporta el organismo gubernamental cuantifica que, solo dos de cada 29 mujeres campesinas que emprenden proyectos productivos logran superar la gestión y desarrollo de micro y pequeñas empresas, todo ello, por falta de soporte y acompañamiento en aspectos administrativos y fiscales.
El mismo organismo establece que, el 98 por ciento de las mujeres indÃgenas son maya hablantes, 14 de cada 100 radican en Mérida, las restantes 86 viven en municipios del estado. De la misma forma se cuantifica que, de los cerca de 200 mil migrantes que ahora radican en Estados Unidos, un 22 por ciento son mujeres, primordialmente expulsadas de los municipios del centro y sur del estado.
En materia de Derechos, las mujeres mayas sufren serios problemas de violencia, discriminación y abandono. Según datos del Gobierno de Yucatán, 4 de cada 5 denuncias por violencia intrafamiliar se registran en el medio rural. Una de cada dos mujeres mayas ha sufrido o es vÃctima de violencia de género y en este mismo tenor, solo una de cada 38 denuncias por agresiones, malos tratos y violencia se atienden y alcanzan una condena.
Imágenes de Internet
Descubre más desde NotaTrasNota
SuscrÃbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.