
José Cortazar Navarrete– Mérida, Yuc. 14 de septiembre- En el marco de la Cátedra UNESCO, Afrodescendientes en México y Centroamérica, el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) y la Universidad Autónoma de Yucatán, organizan las VIII Jornada Internacional. Biografía y Relatos de Vida: Afrodescendientes en el sur de México, Centro América y el Caribe.
Jorge Victoria Ojeda, docente e historiador, informó que, este evento tiene como objetivo es amplia el marco de investigación y difusión, así como las experiencias sobre el conocimiento y de las personas afrodescendientes que radican en estas demarcaciones territoriales, así como sus experiencias culturales.
Destacó que, a estas jornadas asisten y participan docentes de las ramas sociales para presentar documentos, investigaciones y nuevas aportaciones a las presencia de estas personas cuyos orígenes son africanas y sus descendientes que se hacen presentes, tanto en la cultura mexicana, como en los pueblos caribeños y centroamericanos.
Se trata de tener un mayor conocimiento de las distintas expresiones africanas que se enraizaron en esta zona geográfica, sus aportaciones, su mestizaje y la presencia de sus descendientes en el siglo XXI.
Expuso que este evento se desarrollará el 20 de septiembre próximo, en el Centro de Investigaciones Regionales Dr. Hideyo Noguchi de la UADY y contará con la presencia de importantes estudiosos que ofrecerán informes, investigaciones histórico-antropológico de la presencia de estos grupos culturales, de su crecimiento, desarrollo y evolución entre los grupos de pueblos originarios donde se han asentado.
Las temáticas de los estudios, expuso tienen diferentes visiones y metodologías que buscan exteriorizar el pasado y el presente de estos grupos y pueblos que fueron introducidos a nuestro continente, tras la llegada de los europeos, comerciados como esclavos y posteriormente sus luchas y procesos de consolidación territorial, tanto en el continente, como en la zona del Caribe, destacó.
Es importante establecer, añadió que la Cátedra UNESCO, Afrodescendiente en México y el Caribe, es un reconocimiento a las expresiones y diversidad cultural y que los organismos sociales y antropológicos siguen en proceso de mantener una visión, un seguimiento a los procesos culturales que viven estos grupos y su contribución a los nuevos núcleos sociales.
Detalló que el programa consta de conferencias magistrales, a cargo de: Melchor Campos, (UADY) con el tema: “Blanqueo de la imagen, mediante la biografía patriótica”; Carlos Roberto Gutiérrez (CIESAS-UADY): Joseph de Zavala, un hechicero mulato en Yucatán, fragmentos de una biografía a través de los archivos inquisitoriales”.
Jorge Victoria Ojeda (UADY), “Dicotomía en una biografía en tiempos de la revolución haitiana: Jean François/ Juan Francisco. Además, Itza Manada Varela Huerta (CIESAS-Pacífico Sur) “Temporalidades biográficas: historia de vida, género y movilización política negra-afromexicana”; Gabriela Iturralde (INAH), “Relatos de prácticas y racismo cotidiano: aproximaciones a las experiencias de las personas afromexicanas.”
De igual forma, se presentará: Wolfgang Effenberger López: “El último panune y la búsqueda de Mongombea. Fragmentos de la historia de vida de un herrero afrodescendiente del pueblo de Atiquizaya, en el occidente de El Salvador. Alfredo Ramírez, (Facultad de Ciencias, Universidad de El Salvador), “De cimarrones y brujas a héroes nacionales, historias de vida como testimonio de movimiento social”.
Victoria Ojeda, destacó que este evento es abierto a toda la sociedad y es libre, por lo que será posible conocer y analizar las valoraciones y nuevas aportaciones que ofrezcan los investigadores sobre estudios y nuevos conocimientos sobre los pueblos afroamericanos y sus descendientes, dijo.
Descubre más desde NotaTrasNota
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.