José Cortazar Navarrete–Mérida, Yuc.- El grupo de Expertos en Conservación y Manejo de Felinos Silvestres de México, alertó una vez más sobre la notoria baja de población animal de felinos en Yucatán y en general en la zona peninsular, ya que según cifras en un conteo realizado en 2018, los registros establecen que restan unos 600 jaguares en Yucatán y unos mil 600 en total en la región de la península de Yucatán.
El organismo, informó que a través del Censo Nacional del Jaguar realizada en 2018, se aprecia una baja de esta especie en el estado, estimando que restan unos 600 adultos vivos en vida silvertre.
Según establece este organismo, el impacto del crecimiento de zonas urbanas, vías carreteras y áreas de concentración agroindustrial, ha obligado a reducir los espacios naturales de los grupos de flora y fauna silvestre.
El grupo de expertos alertó sobre el daño que están ocasionando a los grupos de flora y fauna que han reducido especies debido a la caza furtiva y el avance del crecimiento de poblaciones, asentamientos y ciudades, reduciendo las reservas naturales, los espacios de selva, acuíferos y recintos naturales como cuevas y cavernas donde habitan estas especies endémicas.
El organismo explica que, según las cifras de 2018, el censo registró una población estimada en 4 mil 800 animales adultos vivos en todo el país. De manera específica, la población de jaguares en el estado de Yucatán es de unos 600 jaguares adultos, mucho menor a la que se difundió hace algunos años.
El censo realizado por los especialistas marcó un foco amarillo para esta especie que está protegida, pero que se reduce de manera importante por la falta de espacios para su convivencia, alimentación y canales de flujo de migración natural hacia sus puntos de caza y coabitación.
Los ambientalistas establecen que, el censo es un ejercicio de cálculo que se realiza en un proceso, a través de una metodología en donde interviene un proceso de seguimiento al ecosistema donde habita este felino.
El Censo Nacional del Jaguar es el mayor esfuerzo nunca antes realizado a nivel mundial para determinar el tamaño de las poblaciones de jaguar en un país y la situación ecológica actual, establece la Alianza Nacional para la Conservación del Jaguar, organismo que aglutina a especialistas y ambientalistas que luchan por la coservación de esta especie.
La información generada por el Cenjaguar permitió localizar áreas críticas para el jaguar y regionalizar acciones encaminadas a la conservación de la especie, fue crucial para la toma de decisiones, que permitieran compaginar la conservación de la especie con las necesidades actuales de desarrollo del país, estipula este organismo.
El Cenjaguar se realizó a lo largo de tres años de planeación y desarrollo de estudios y abarcó 12 estados de la República Mexicana. Y el dato para las selvas medianas subhúmedas de la Península. Los investigadores realizan un seguimiento de la vida de este gran felino silvestre a través de cámaras en la reserva ecológica privada de El Zapotal, ubicada al oriente de esta entidad, y los datos que ellos tienen es que hay un promedio de cinco jaguares adultos en las zonas de selva alta y media.
–Si la población de jaguares se mantiene, significa que las selvas y el resto de las especies también tienen buena salud por decirlo de alguna forma, establecen los investigadores. De manera general, Yucatán prácticamente ha perdido su masa forestal, zonas de selva alta y media y restan limitados corredores para la supervivencia de esta especie en la zona centro entre los estados de Quintana Roo y Yucatán y Campeche.
La zona central de la península es la que concentra el mayor volumen de jaguares, debido a la conservación de zonas de caza para este tipo de especies y permite sus supervivencia, se informó.
(Imagenes- Conabio)