
José Cortazar Navarrete.- Mérida, Yuc.- En tanto que, el promedio de vida en el país se mantiene en 75.1 años, al menos cinco estados del país se encuentran por debajo de la media nacional, Yucatán es uno de estos cinco estados, reporta el Inegi.
Según datos que ofrece esta dependencia, Guerrero, Oaxaca, Chiapas, Veracruz y Yucatán, son los cinco estados del país donde la esperanza de vida es menor. En el estado de Guerrero, el promedio es de 73.2 años, en tanto de manera subsiguiente aparecen: Oaxaca, con una expectativa de 74 años: Chiapas, con 74,2; Veracruz, 74.4 y Yucatán, con 74.6 años.
Los indicadores en materia de salud establecen que hay factores importantes que reducen la calidad de vida, en el caso de enfermedades. Según se indica, Yucatán es uno de los estados con mejor calidad de vida, pero esto no influye en la expectativa de vida, que resulta menor, que otros estados del país.
De esta manera, en tanto que, Mérida encabeza el índice de ciudades con mejor calidad de vida, elaborado por la Organización de las Naciones Unidas. En su caso, el índice de Ciudades Prósperas de ONU Hábitat, coloca a la capital yucateca por encima de otras 304 ciudades medidas en el país, pero no impacta en la expectativa de vida que en promedio es menor a la media nacional.
De acuerdo con las cifras que se emitieron en el primer Informe de Gobierno del Ejecutivo Federal, el pasado mes de septiembre, en México la esperanza de vida es de 75.1 años; sin embargo, las diferencias entre estados son notables: Guerrero, que es la entidad con menor esperanza de vida el dato es de 73.2 años.
En contraste, en la Ciudad de México el indicador es de 76.5 años, seguido de los estados de Baja California con 75.9 años; y Aguascalientes, Baja California Sur y Nuevo León, con 75.8 años en cada uno de ellos.
También con datos del informe de gobierno federal se establece que, la tasa de mortalidad infantil registra una tendencia inercial en todo el país; lo cual es explicable luego de sólo 9 meses de gobierno. Sin embargo, es uno de los indicadores en los que la expectativa es que, se avance de manera mucho mas acelerada en los próximos años.
Con ello se establece también que, las entidades con peores indicadores son: Chiapas y Puebla, con 15.6 defunciones por cada mil nacidos vivos, respectivamente; Tabasco, con 14.2; Baja California Sur, con 14; Estado de México, con 13.1.
En orden descendente está Jalisco, con 12.5; Chihuahua y Durango, con 12.3 en cada uno de ellos; Baja California y Ciudad de México, con 12.1, en ambos; y Tlaxcala, con 11.8 defunciones de menores de un año, por cada mil nacidos.
De manera histórica, en los informes de gobierno se han incluido los indicadores relativos a las tasas de mortalidad en menores de cinco años, que se producen por causas prevenibles o evitables.
La primera es la tasa de mortalidad por enfermedades respiratorias, en las cuales, la proyección para 2019 muestra diferencias abismales; en efecto: en Chiapas la tasa es de 43.5 defunciones por cada 100 mil en el grupo de edad; le sigue Puebla, con 23.5; Yucatán con 22; Oaxaca con 21.3; Veracruz con 19.8 y Chihuahua con 19.4 defunciones por cada 100 mil menores de 5 años.
Estos datos contrastan con el promedio nacional, que es de 14.8; pero más aún con Tamaulipas y Morelos, los estados con el mejor indicador, con una tasa de 3.5.
Le sigue la tasa de mortalidad de menores de cinco años por enfermedades diarreicas, en el que los estados con indicadores más críticos son: Chiapas con 21.2 defunciones por cada 100 mil en el grupo de edad; Yucatán, con 14.7; y Guerrero, Oaxaca y Quintana Roo, con 9.2 casos por cada 100 mil, en cada uno de ellos.
Finalmente, se encuentra la tasa de mortalidad de menores de 5 años por deficiencias nutricionales; en Oaxaca, el estado con el peor indicador, es de 11.6 casos por cada 100 mil en el grupo de edad, Chiapas, con 9.4; Chihuahua, con 9.4; Nayarit con 8.6 y Yucatán con 6.8.
Descubre más desde NotaTrasNota
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.