

Estrés laboral, el padecimiento
Los trabajadores mexicanos son los más estresados del mundo, revelan datos de la OMS difundidos por el Instituto Mexicanos del Seguro Social (IMSS). Así, 75% de la fuerza laboral nacional padece fatiga y enfermedades asociadas a los factores laborales de riesgo psicosocial, cifra que está por arriba de lo que se observa en potencias económicas como China (73%) y Estados Unidos (59 por ciento).La STPS calcula que 11% del gasto destinado a la atención de discapacidades laborales está relacionado con trastornos mentales, lo que podría elevarse a 15% el próximo año, de ahí la importancia de poner en marcha programas sólidos que permitan atender esta realidad entre los trabajadores.Por el lado de las empresas, los problemas asociados al estrés, la fatiga crónica y la ansiedad dejan pérdidas anuales de 16,000 millones de pesos, de acuerdo con datos presentados por la firma AON.“La reducción del estrés laboral y de los riesgos psicosociales no es sólo una obligación moral, sino también un imperativo legal”, expresó la STPS, al defender ante la Conamer la NOM 035.En opinión de la dependencia encargada de la política laboral del país, un entorno de trabajo saludable y seguro es la mejor garantía para el bienestar y el rendimiento de los empleados.En el marco del Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo, la Organización Internacional del Trabajo alertó que “la atención de los factores de riesgo psicosocial es un problema global que afecta a todos los países, todas las profesiones y todos los trabajadores, tanto en los países desarrollados como en desarrollo, por lo que el centro de trabajo es una fuente importante de riesgos psicosociales y, al mismo tiempo, el lugar idóneo para tratarlos y proteger el bienestar de los trabajadores”.Beneficios en puerta
Los riesgos psicosociales son la causa de entre 50 y 60% de las jornadas de trabajo perdidas en un centro de trabajo, destacó la STPS. “Las empresas que son conscientes de la estrecha relación existente entre los riesgos psicosociales y las elevadas tasas de ausentismo son mucho más propensas a realizar importantes esfuerzos para abordar estos riesgos”, agregó.La NOM 035 no dejará mucho margen de maniobra a la Iniciativa Privada: todas las empresas tendrán que poner en marcha un programa de prevención de los factores que atentan contra la salud emocional de sus colaboradores. Hacerlo bien se traducirá en beneficios aproximados de 221,332 pesos anuales para cada compañía, concluyen los datos de la STPS. El cálculo está basado en los ahorros que se generarían al disminuir el ausentismo laboral y el pago de incapacidades.Para la STPS, también hay beneficios no cuantificables con la aplicación de las nuevas reglas: mejoras en la productividad, al disminuir las ausencias de personal y la repercusión de esto en costos comerciales y administrativos; menores gastos para capacitación por sustitución de trabajadores en riesgo; disminución de daños materiales a equipo, maquinaria e instalaciones de la empresa; mejor imagen de la organización, y mayor credibilidad, entre otros.Fuente: factor capital humano
Descubre más desde NotaTrasNota
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.