
Pero, ¿qué credibilidad tienen estas hipótesis?
El Explorador de Reconocimiento Infrarrojo de Campo Amplio (WISE, por sus siglas en inglés), no ha encontrado nunca evidencia alguna de Némesis, ni tampoco del supuesto planeta X.Este estudio reciente, que incluyó un examen de los datos de WISE que cubren todo el cielo con luz infrarroja, no encontró ningún objeto del tamaño de Saturno o más grande a una distancia de 10.000 unidades astronómicas (au); es decir, ningún objeto tan grande en diez mil veces la distancia de la Tierra al Sol. Para que os hagáis una idea, Plutón se encuentra del Sol a unas 40 veces esta distancia.Además, los astrónomos han explorado el cielo a través del proyecto Reconocimiento en dos micrómetros de todo el cielo (2MASS en pantalla), que estudió el cielo durante cuatro años en tres longitudes de onda infrarrojas. El instrumento descubrió 173 enanas marrones más lejos que nuestro sistema solar, pero ninguna lo suficientemente cerca como para tratarse de Némesis.El Explorador de Encuesta Infrarroja de Campo Amplio de la NASA completó su misión de 2011, también descubrió varias enanas marrones a 20 años luz a distancia; no lo bastante cerca como para ser candidata a Némesis.Además de no haber evidencia científica de la existencia de Némesis, o del planeta X, está el tema de las extinciones masivas. La mayoría de los científicos considera refutada la teoría cíclica de las extinciones, y otros todavía le dan cierto crédito. ¿Es posible que todas las extinciones hayan sido provocadas por un objeto proveniente de la frontera del Sistema Solar?El 90% de las especies que alguna vez han poblado la Tierra están extintas. Y la razón es que la Tierra, en sus cuatro mil quinientos millones de años de historia, ha sufrido varias extinciones, pero vamos a repasar las cinco más importantes.La Primera gran extinción ocurrió hace 443 millones de años. Y entre las causas se barajaron desde un periodo glacial, la disminución de la cantidad de oxígeno, o los efectos del estallido de una supernova. El 86% de las especies desaparecieron.La segunda gran extinción tuvo lugar hace 367 millones de años.Durante la extinción masiva del Devónico-Carbonífero, el 82% de las especies desaparecieron, entre ellos te sonarán los famosos trilobites.La fauna marina fue condenada a la desaparición por un proceso que estaba ocurriendo en los continentes: la aparición de nuevas plantas cuyas raíces liberaron nutrientes al océano, haciendo proliferar la población de algas, y acabando estas con el oxígeno de los mares.Hace 250 millones de años, durante la tercera extinción masiva, o extinción del Pérmico-Triásico, el 96% de las especies desapareció en un millón de años. Fue la mayor extinción que ha sufrido nuestro planeta. La causa fue un intensísima actividad volcánica, que expulsaron lava y toneladas de gases de efecto invernadero, provocando un cambio climático masivo.La cuarta extinción fue la del Triásico-Jurásico.Hace 210 millones de años, al principio del periodo Jurásico, el 76% de las especies desapareció a lo largo de 1 millón de años, y los científicos culpan de nuevo a un cambio climático provocado por una actividad volcánica extrema, que fracturó el continente de Pangea.Y, por último, la quinta gran extinción y la más famosa fue la del Cretácico, hace 65 millones de años, en la que la mayoría de las especies animales de gran tamaño desapareció, incluidos los dinosaurios. Esta vez, sí pareció ser provocada por la caída de un asteroide de unos 11 kilómetros de diámetro.Volviendo al gemelo maligno del Sol y su supuesta existencia, parece que no hay evidencias sólidas de que la hipótesis de 1984 sea correcta.Un argumento para una probable, pero pasada, existencia de Némesis
En 2017, un estudio sugirió que casi todas las estrellas como el Sol nacen con, como mínimo, un compañero. Los astrónomos hicieron estudios detallados de estrellas jóvenes en la nube molecular de Perseo y respaldaron su trabajo con el modelado. Pero «Némesis», si existió en ese momento, se liberó del sol al principio de su historia y se trasladó al resto de la población de la Vía Láctea.Los investigadores del Observatorio Astrofísico Smithsoniano estudiaron la nube molecular de Perseo, una gran región de formación estelar a unos 600 años luz de la Tierra, y observaron que la mayoría de ellas eran sistemas binarios.Finalmente el estudio concluye que la mayoría de las estrellas binarias recién que nacen, alrededor del 60 por ciento, terminan por caminos separados. Y, según el estudio, este fue probablemente el destino de Némesis y el Sol.Si Némesis existió, probablemente lo hizo hace mucho tiempo, se liberó del Sol al principio de su historia y se trasladó al resto de la población de la Vía Láctea. ¿Y tú, qué piensas sobre la existencia de Némesis?Fuente: Muy interesante
Descubre más desde NotaTrasNota
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.