
José Cortazar Navarrete–Mérida, Yuc.- El programa “Cabecitas Blancas” completó el traslado de 187 personas mayores, de 17 municipios a Estados Unidos. Lo importante es que, fue saldo blanco, todos han regresado a gusto y ahora hay muchas más solicitudes para viajar a través de esta propuesta, dijo Erick Villanueva Mukul, director del Instituto para la Desarrollo de la Cultura Maya (Indemaya).

Ha sido un éxito, apuntó el entrevistado, lo importante es que, los dos grupos de personas que viajaron este año regresaron con bien y sin ninguna afectación por ello, el Consulado de los Estados Unidos de América ve con muy buenos ojos este programa y respalda la propuesta de un mayor acercamiento, vinculación y proyección de este tipo de tareas culturales.
Es importante establecer, dijo que, cuando inició esta administración estatal, había un grupo de yucatecos en Estados Unidos, que regresaron en el mes de enero, que han regresado luego de una estadía de tres meses. Luego, logramos enviar dos paquetes más, el primero de 40 personas y el segundo de 107 que viajaron con sus papeles, seguros y requerimientos establecidos por el gobierno estadounidense, expresó.

Es vital establecer que, Indemaya ha sido muy estricto en los requerimientos de este programa y únicamente pueden viajar personas mayores de 60 años, que cumplan con todos los requisitos establecidos por el Consulado, que incluye seguros, pasajes, estadías, pagos y cobertura de responsabilidad de sus familiares, además de que, comprueben que no han visto a sus familiares por 10 años o más, añadió.
Es por ello que el programa ha tenido tanto éxito y para 2020 tenemos ya muchísimas solicitudes que se deberán gestionar para un primer paquete de viajeros en los dos primeros meses del próximo año, agregó. En este año, viajaron 187 personas, en su gran mayoría de los municipios de Oxcutzcab, Tekax, Espita, Ticul, Muna, Cenotillo, Izamal, Dzitas, que viajaron a 45 ciudades de la Unión Americana donde viven sus familiares.

Esta tarea, recalcó el director de Indemaya, es vital, porque los padres y abuelitos que viajan llevan de todo, frutas, artículos para sus familiares, porque guisan y realizan encuentros con la llegada de sus seres queridos, que reactiva sus vínculos con su tierra y su cultura.
Porque muchos de ellos, aún viviendo en Estados Unidos desde hace mucho tiempo añoran y viven la presencia de su cultura, hablan maya, comen y reproducen sus manifestaciones artísticas y vivencias en las ciudades donde ahora residen.
Fue verdaderamente emotivo cómo, los yucatecos que viven en Estados Unidos no han perdido su vitalidad, bailan jarana, se visten de mestizos, van a las fiestas de sus grupos y asociaciones, juegan béisbol y softbol con los nombres de sus pueblos y trabajan para mantener vivos su permanencia con su familia en Yucatán, enfatizó.
Si bien, hay otros estados del país que tienen este programa, ninguno tiene tanta relevancia y sentido de pertenencia como el que realizan los yucatecos, expuso. Prueba de ello es que, este año se realizó la primera vaquería en San Francisco, California, a la que acudieron cientos de yucatecos, vestidos y engalanados con ternos e hipiles, que bailaron la vaquería con música viva y que dejó reminiscencias y evocaciones y la solicitud expresa de que el próximo año se repita este evento.
En general, el alto porcentaje de migrantes yucatecos radicados en Estados Unidos y Canadá se dedica a la tarea de los servicios, funcionalmente meseros, cocineros, restauranteros y quienes han logrado destacar, hasta como empresarios de la gastronomía, expresó.
Por ello, hay muchas más solicitudes que están llegando a Indemaya y se espera que este año se pueda superar el número de viajeros a Estados Unidos, argumentó Villanueva Mukul.
Descubre más desde NotaTrasNota
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.