-Durante una reunión de integrantes de la Conago con funcionarios del Gobierno federal para revisar avances en la estrategia nacional de vacunación, Vila Dosal insistió en la urgencia de atender las Ôreas urbanas, pues es donde se estÔ presentando el mayor número de contagios e ingresos hospitalarios.
-YucatĆ”n recibirĆ” la próxima semana 14,413 vacunas de Sinovac de un total de 800,000 dosis que llegarĆ”n al paĆs el domingo 28 de febrero.

Mérida, Yuc, 25 de febro .- Como coordinador de la Comisión Ejecutiva de Salud de la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago), el Gobernador Mauricio Vila Dosal insistió en la solicitud a las autoridades federales para comenzar lo mÔs pronto posible con la vacunación contra el Coronavirus a la población de las zonas urbanas y concluir con aplicación de dosis al personal de salud, tanto del sector público como del privado.
Durante un encuentro virtual entre integrantes de la Conago y funcionarios del Gobierno federal para revisar avances en la estrategia nacional de vacunación, Vila Dosal señaló que la urgencia de atender con la aplicación de la vacuna a los habitantes de las Ôreas urbanas se debe a que en estas zonas es en donde se estÔ presentando el mayor número de contagios e ingresos hospitalarios.
En presencia de los titulares de las SecretarĆas de Gobernación (Segob), Olga SĆ”nchez Cordero, Hacienda y CrĆ©dito PĆŗblico (SHCP), Arturo Herrera GutiĆ©rrez y Salud (SSA), Jorge Alcocer Varela, el Gobernador tambiĆ©n reiteró la petición de la SecretarĆa de Salud federal del manual operativo del proceso de vacunación, para conocer cuĆ”les son las atribuciones de los coordinadores estatal de vacunación en esta estrategia.
āHace unas semanas nos dijeron que en los próximos dĆas iba a estar listo y nos lo iban hacer llegar, pero hasta el momento no lo tenemos. Es importante que podamos contar con este manual para que todos tengamos claro las funciones del coordinador estatal de vacunación y tambiĆ©n cuĆ”les son las funciones y alcances de delegados de Bienestar, porque es una realidad que en algunos estados estĆ” funcionando muy bien, pero en otros pareciera que se estĆ”n excediendo de sus atribuciones con lo cual estamos complicando el proceso de vacunaciónā, aseveró Vila Dosal.
Ante ello, el director del Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades, Ruy López Riadura, informó que en los próximos dĆas estarĆ” listo dicho manual, el cual se publicarĆ” para que se pueda tener acceso y tambiĆ©n se harĆ” llegar a las entidades federativas.
En ese marco, Vila Dosal junto con la Gobernadora de Sonora y presidenta de la Conago, Claudia Pavlovich y los Gobernadores de Baja California Sur, Carlos Mendoza David y de Durango, José Rosas Aispuro, coincidieron en la petición de que el Gobierno federal provea a los estados de un calendario sobre el programa de llegada de vacunas.
De manera particular, el Gobernador solicitó se informé de manera clara de cuÔles son los criterios en los que se basa la distribución de las vacunas, sobre todo para determinar las que van a tal o cual municipio, ya que se hasta el momento no se tiene claro el mecanismo o la forma de repartir la dosis.
Asimismo, Vila Dosal indicó que es muy importante que los estados sepan con anterioridad, sobre todo cuando se intensifique los envĆos de vacunas, cuĆ”ntas van a estar llegando, para que se las previsiones correspondientes para que nos vayamos preparando para tener una mayor coordinación, a fin de que este proceso para la población sea mĆ”s Ć”gil y ordenado.
Al dar detalles de la estrategia de Adquisición de Vacunas y cobertura de aplicación a la población, el titular de la SHCP, Arturo Herrera GutiĆ©rrez, informó que con los contratos establecidos por el Gobierno federal al dĆa de hoy se permite la cobertura de 134 millones 801,575 tratamientos de Pfizer, AstraZeneca, CanSino, COVAX, Sputnik V y Sinovac.
El funcionario federal detalló que al cierre del presente mes habrĆ”n llegado al paĆs 2 millones 19 mil vacunas y con el incremento en la frecuencia de los envĆos se espera que en marzo arriben 13 millones de dosis, en abril 19 millones 81 mil dosis, en mayo 25.8 millones, en junio 11.9 millones y en julio 17 millones 83 mil.
De tal forma que, para abril, ya debemos tener un acumulado de 34 millones de vacunas y para el perĆodo junio-julio esperamos que ya tengamos un acumulado de 89.1 millones de dosis y, de mantenerse este ritmo, para diciembre estimamos podrĆamos haber recibido los 134.8 millones de tratamientos, puntualizó.
En ese marco, se adelantó que el 28 de febrero llegarĆ” un embarque con 800,000 dosis de vacunas Sinovac, que se destinarĆ”n para los municipios de las zonas rurales del paĆs, de las cuales 14,413 se enviarĆ”n a YucatĆ”n.
Al referirse a esta explicación, Vila Dosal expuso que con ello se responden a varias dudas y se fortalece la coordinación con las autoridades federales, al tiempo que reconoció esfuerzo importante que se ha hecho en compras de vacunas que, comparado con portafolios de otros paĆses, MĆ©xico cuenta uno de los mejores āy ojalĆ” esto se pueda cumplir en tiempo y forma y que podamos salir adelante lo mĆ”s pronto posibleā.
Respecto a los criterios de distribución de las vacunas que llegan a los estados, López Rifadura explicó que Ć©stos se basan en los grupos de edad prioritarios a atender, la cobertura total en los municipios seleccionados de acuerdo a la cantidad de vacunas disponibles, las caracterĆsticas de las vacunas y las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
TambiĆ©n se toma en cuenta la cantidad y distribución de dosis en red de frĆo, los Ćndices de mortalidad que presentan los municipios y la cobertura de la población objetivo, comentó el funcionario federal.
Descubre mƔs desde NotaTrasNota
SuscrĆbete y recibe las Ćŗltimas entradas en tu correo electrónico.