
El pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) validó este martes la pregunta de la consulta de revocación de mandato presidencial, misma que se realizarĆ” el próximo 10 de abril. Ā Ā
A pesar de que una mayorĆa de siete ministros apoyaron el proyecto presentado por el ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo para declarar la invalidez e inconstitucionalidad de la pregunta planteada en la Ley Federal de Revocación de Mandato (LFRM) para evitar que se manipule y confunda con una āratificaciónā, no se alcanzaron los ochos votos mĆnimos requerido para declarar la invalidez de dicha pregunta.
Los siete ministros que avalaron el proyecto fueron:
- Alfredo GutiƩrrez Ortiz Mena
- Luis MarĆa Aguilar Morales
- Jorge Mario Pardo
- Norma Lucia PiƱa
- Javier Laynez Potisek
- Alberto PƩrez DayƔn
- Margarita RĆos Farjat
Votaron por declarar la validez de la pregunta: Loretta Ortiz Ahlf; Juan Luis GonzĆ”lez AlcĆ”ntara CarrancĆ” y YasmĆn Esquivel Mosaa (que fueron elegidos en el cargo por el Senado a propuesta del presidente AndrĆ©s Manuel López Obrador), y el ministro Arturo ZaldĆvar, presidente de la SCJN.
El proyecto del ministro Pardo buscaba acotar la pregunta de la siguiente manera:
āĀæEstĆ”s de acuerdo en que a AndrĆ©s Manuel López Obrador, Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, se le revoque el mandato por pĆ©rdida de la confianza?ā.
Sin embargo, al no alcanzar los ocho votos requeridos, la preguntarĆ” serĆ” la que se especifica en la LFRM:
āĀæEstĆ”s de acuerdo en que a AndrĆ©s Manuel López Obrador, Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, se le revoque el mandato por pĆ©rdida de la confianza o siga en la Presidencia de la RepĆŗblica hasta que termine su periodo?ā.
El voto del ministro ZaldĆvar Lelo de Larrea fue determinante para que no se alcanzaran los ochos votos mĆnimos requeridos para modificar la pregunta de la consulta.

El 14 de octubre del aƱo pasado, 200 diputados de la coalición Va por MĆ©xico presentaron ante la Suprema Corte una acción de inconstitucionalidad contra la Ley de Revocación de Mandato al considerar que la pregunta ampliaba āindebidamenteā a la ratificación presidencial.
En el debate en el pleno de la SCJN, la ministra Ana Margarita RĆos Farjat razonó que recientemente se realizó una consulta de revocación de mandato para el gobernador de California Estado Unidos, āpero en ningĆŗn caso se le preguntó al ciudadano si deseaba la permanencia en el cargo del Gobernador. El cargo ya estaba ocupado por el Gobernador, la cuestión a dilucidar era si debĆa ser removido y quiĆ©n estarĆa en su lugarā. Por ello, la ministra consideró pertinente la acotación de la pregunta.
La ministra YasmĆn Esquivel Mossa estimó que no existe disposición legal ni constitucional para redactar la pregunta ni de la Suprema Corte para modificar la pregunta, āpor lo que basta que sea clara y produzca certeza para considerarla vĆ”lidaā.
El ministro Javier Laynez Potisek, que votó en favor de acotar la pregunta, pidió confiar en la ciudadanĆa en que comprenderĆ”n el alcance de la consulta de revocación de mandato al Presidente de la RepĆŗblica por pĆ©rdida de confianza como establece la Constitución.
Sin embargo, consideró: āla cuestión es que desde el momento en que coloca en la boleta la continuidad (ā¦) esto desvirtĆŗa la figura y se aparta de lo que el rĆ©gimen constitucional nos ha previstoā.
El ministro Arturo ZaldĆvar estimó inconveniente que la Suprema Corte cambie la pregunta de la consulta de revocación cuando ya comenzó el proceso de solicitar el ejercicio. Se pronunció por avalar la pregunta porque a su juicio, āsimplemente explicita las dos consecuencias posibles de un procedimiento de revocación de mandato. Si se vota en contra de la revocación de mandato, la consecuencia es que continĆŗe el presidente hasta terminar su periodo. No entiendo en quĆ© se desnaturaliza esto. Nada. No se convierte en un proceso de ratificación ni mucho menos de ampliación de mandatoā.
Fuente: El economista
Descubre mƔs desde NotaTrasNota
SuscrĆbete y recibe las Ćŗltimas entradas en tu correo electrónico.