


José Cortazar Navarrete.- Mérida, Yuc. 2 de dic. – En los últimos seis años, la impunidad por homicidios dolosos en el país se ha incrementado hasta un 94 por ciento, el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (Sesnsp) detalla que, Yucatán ocupa el primer lugar en aplicación de penas punitivas por este tipo de delito; sin embargo, el rezago en investigación es del 38 por ciento de los casos.
El organismo independiente Impunidad Cero, que aglutina a 42 especialistas en materia de criminalística y otras carreras profesionales afines, publicó recientemente un reporte Impunidad en Homicidios Dolosos 2022, donde se indica que, en México, 94 personas pierden la vida diariamente por homicidios dolosos, donde el 6 por ciento son menores de edad, el 83 por ciento son mayores de 18 años, 11 son mayores de 60 años.
La investigación de Impunidad Cero realizada con cifras del Inegi y el Sesnsp, indican que, el país registró una tasa de 27 víctimas de homicidios intencionales por cada 100 mil habitantes, esto es, 34 mil 310 personas, segundo el Secretariado de Seguridad Pública-el Inegi indica en sus datos que fueron 37 mil 745, debido a medición de crímenes no indentificados por Impunidad Cero-.
En este contexto, se detalla que, de 2015 a 2021 los índices de criminalidad en Zacatecas aumentó un 445.3 por ciento, Oaxaca, 260.3; Guanajuato, 242.4; Baja California, 204.4 y Sonora, 199.1 por ciento. Estableciendo también que son las entidades donde la impunidad alcanza hasta el 100 por ciento en las investigaciones y aplicación de la justicia ante estos crímenes.
De acuerdo con los datos del Sesnsp, en 2021, un total de 10 mil 363 personas fueron reportadas como desaparecidas, 7 mil 443 hombres y 2 mil 920 mujeres, primordialmente en 16 estados del país y que no se incluyen en las cifras de homicidios, hasta no hallar y certificar su posible deceso.
En este informe se indica también la condición de los estados del país y las políticas públicas de seguridad implementadas a nivel estatal y federal, así como las realidades económicas y sociales de cada región.
Las cifras del estudio indican que, de las 94 víctimas registradas diariamente en crímenes de alto impacto en 2021, 84 eran hombres y 10 eras mujeres.
Durante 2021, los estados con mayores tasas de víctimas de homicidios intencionales registradas por cada cien mil habitantes fueron Zacatecas, 97.6; Baja California, 82.5; Colima, 65.7; Chihuahua, 64.6 y Sonora, 63.4 por ciento. En este renglón, Yucatán ocupa el último sitio en crímenes dolosos con 1.34 por cada 100 mil habitantes, 11 veces menor a la tasa nacional que es del 15.15 casos por cada 100 mil habitantes.
Se advierte que, los estados con mayores tasas de víctimas de feminicidio por cada cien mil mujeres durante 2021 fueron Quintana Roo, 2.9; Sonora, 2.8; Sinaloa, 2.6; Chihuahua, 2.4; Morelos, 2.3 y Nuevo León, 2.3. En este rubro, Yucatán nuevamente ocupa el último puesto, con 0.3 por ciento de feminicidios por cada 100 mil mujeres.
El informe indicó que, 7 de cada 10 homicidios intencionales fueron cometidos con armas de fuego, tanto para mujeres como contra hombres. En este contexto, las cifras indican que, 9 de cada 10 crímenes que se cometen en el país quedan impunes.
De esta forma, los estados con mayores índices de impunidad acumulada en homicidio doloso fueron Oaxaca, 100 por ciento, Morelos, 99.8; Tlaxcala, 99.5; Colima, 99.3 y Guerrero, 98.5 por ciento. De esta forma, los estados con menores índices de impunidad acumulada en homicidio doloso fueron Yucatán, 38.5; Aguascalientes, 58.1; Querétaro, 69 por ciento, la capital del país, 69.6 y Coahuila, 70.9 por ciento.
Los indicadores también estipulan que, en 2021, la tasa de agentes del Ministerio Público por cien mil habitantes fue de 10.1, la tasa de policías de investigación fue de 12.5 y la tasa de peritos del Ministerio Público fue de 6.6, cifras generales del país.