
José Cortazar Navarrete.- Mérida, Yuc. 2 de enero.- A partir de este martes, 29 mil 978 docentes de escuelas pública y 10 mil 439 profesores del sector privado del sistema educativo estatal participarán en los cursos de reeducación, de acuerdo al plan de estudios de la Secretaría de Educación Pública aprobada en 2019, para conocer y aplicar los planteamientos de ‘la Nueva Escuela Mexicana’.
El reporte de la Secretaría Estatal de Educación Pública indica que, desde lunes inicia la formación de directivos y docentes a través del «Taller Intensivo de Formación Continua para Docentes: Plan y Programas de Estudio de la Educación Básica 2022».
La ley aprobada el 19 de septiembre de 2019, integra un documento de 181 artículos y “sin duda se trata de la punta de lanza para la reestructuración del sistema educativo nacional”, según señaló en su momento el titular de la SEP, Esteban Moctezuma.
El taller para los docentes se realizará del 2-6 de enero y será hasta el lunes 9 de enero cuando regresen a clases cerca de 530 mil niños yucatecos, quienes iniciaron el periódo vacacional de fin de año el pasado 16 de diciembre.
La SEGEY informó que, “de acuerdo al oficio, por la Subsecretaría de Educación Básica de la Secretaría de Educación Pública (SEP) a la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de Yucatán, este espacio de capacitación se desarrollará del 2 al 6 de enero del 2023.
El primer día, lunes 2, se incorporarán los equipos de jefatura de sector, de supervisión, directivos y Asesores Técnico Pedagógicos (ATP), así como el Personal de Apoyo y Asistencia a la Educación (PAAE). El día 3 de enero lo harán las maestras y los maestros de Educación Básica.
Los primeros materiales para el Taller Intensivo, fueron liberados el pasado 14 de diciembre, mismos que ya fueron recibidos por las diferentes figuras educativas a través de la estructura regional, de modo que ya se está en condiciones para el desarrollo de las actividades programadas.
De esta manera los maestros, se capacitarán en cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 28, párrafo I de la Ley General de Educación, para conocer el plan y programas de estudio de educación preescolar, primaria y secundaria del próximo ciclo escolar 2023-2024.
El nuevo plan de estudios propuesto por la Secretaría de Educación Pública (SEP) para la educación básica carga contra lo que concibe como “los procesos de colonización y sus dominios” y desarrolla siete ejes de formación, entre los que figuran la inclusión, el pensamiento crítico, la igualdad de género, la apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura, escribió la investigadora Karina Suárez.
El plan de estudios, comenzó como prueba piloto en octubre pasado en alrededor de 900 escuelas del país y se implementará de lleno a partir del ciclo 2023-2024
Para este fin, la SEP ha destinado un monto 170 millones de pesos en formación de docentes, mientras que, el beneficio económico de implementar la nueva estrategia se calcula en más de mil 800 millones pesos, según un reporte de la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria (Conamer).
La llamada “Nueva Escuela Mexicana” busca que: “los estudiantes vivan los derechos humanos desde sus realidades concretas, en su cotidianidad y en permanente relación con la diversidad territorial, social, lingüística y cultural”.
Siguiendo el discurso oficialista, la estrategia educativa también reprocha la herencia del neoliberalismo en la educación: “Se utilizó el discurso de la calidad como fundamento para reducir la formación de los estudiantes y el trabajo docente a un criterio instrumental basado en la eficiencia pedagógica y la eficiencia escolar, plenamente vinculada con la medición estandarizada de resultados, que abrió las puertas a la mercantilización de la educación preescolar, primaria y secundaria”, se explica en el documento.