
A partir de enero ya suman 620 los médicos cubanos que laboran en las instituciones de salud mexicanas como parte del acuerdo de colaboración entre México y Cuba anunciado en mayo del 2022. Hasta diciembre eran 522 y a fines de enero llegaron 68 más. Están desplegados en unidades médicas de 12 entidades de la República, conforme reportó Zoé Robledo, titular del IMSS.
Todo mundo sabe que en realidad es más bien apoyo hacia la dictadura cubana hoy encabezada por Miguel Díaz-Canel, quien seguramente mostrará su complacencia ahora en su visita a México el próximo fin de semana.
Fue claramente un objetivo del gobierno de López Obrador desde inicios de su sexenio. A fines del 2018 un medio de Cuba publicaba que los 1,000 médicos que regresaran de Brasil serían enviados a México bajo el programa Más Médicos. El Gobierno en México inicialmente lo negó, pero con la pandemia tuvo el pretexto perfecto, tal cual AMLO lo dijo entonces: le cayó como anillo al dedo.
A un mes de declarada la emergencia sanitaria, en abril del 2020, se informó que llegaron 145 médicos cubanos a hospitales de la ciudad de México traídos por el gobierno de Claudia Sheinbaum, aunque después aceptaron que fue el Insabi -instancia federal- quien los contrató. Como se manejó con el mayor sigilo, la cifra real de médicos cubanos que estuvieron en hospitales capitalinos se desconoce, pero fue un primer ejercicio infructuoso pues no estaban capacitados para atender Covid19.
Ahora con más de 600 médicos contratados, es un respaldo a la isla nada desdeñable. El Gobierno de López Obrador ha sido cuidadoso de no informar cuánto México desembolsa por estos médicos, pero conforme la congresista estadunidense María Elvira Salazar, el pago que México hace al gobierno cubano es de 7,000 dólares mensuales por cada médico. Por los 620 médicos hoy en día vigentes, sería un total de 4.3 millones de dólares, es decir unos 82 millones de pesos cada mes. Si el contrato es por 6 meses serán unos 495 millones de pesos los que recibiría la isla caribeña. Ello, más el apoyo de hospedaje, alimentación y traslado a hospitales que reciben los galenos en cada entidad.
Y es tan claro que antetodo es un respaldo político para el gobierno isleño que los médicos cubanos no reciben ni 10% del pago hecho a su gobierno. Les dan a sus familias en Cuba apenas 500 dólares al mes. Por ello la legisladora Salazar responsabiliza a México de esclavitud moderna y busca iniciarle proceso acusatorio de violación al TMEC que la prohíbe expresamente.
El respaldo a Cuba desde el sector salud mexicano Ano para ahí. Otro apoyo disfrazado de ayuda a México es la compra de las vacunas anticovid Abdalá. En septiembre pasado el subsecretario López-Gatell dijo que se adquirirían 10 millones de dosis de Abdalá y serían para población infantil, pero al final se están aplicando en adultos y se habla de que la cifra podría llegar a 20 millones de dosis. El precio se desconoce, pero directivos farmacéuticos calculan que, baratas, Cuba las habrá dejado en 5 dólares (unos 100 pesos cada una), de modo que de 10 millones de dosis serían mínimo otros 500 millones de dólares (9,500 millones de pesos).
Y ya entrados en gastos, no pueden dejarse de lado las compras de medicamentos cubanos que el Insabi está incluyendo en su última licitación.
Cofepris aclara
En respuesta a nuestra anterior columna, la Cofepris informa en carta a la redacción que ha atendido 100% de los juicios recibidos durante 2022, que fueron casi 14 mil. “De esos juicios se impusieron tan solo 10 multas como medidas de apercibimiento para el cumplimiento de las sentencias que se notificaron. Todas las sentencias de esos juicios en los que se impusieron multas, se han cumplido, y las multas se han pagado acatando lo instruido por el Poder Judicial, y con total apego a la ley, sin realizar contrataciones falsas para cubrirlas”.
Denuncia a Piazzini ante SFP
En seguimiento a nuestra entrega aquí del 31 de enero titulada ´Un Consejo de Salubridad a modo y envuelto en corrupción´, resulta que no sólo ya hay una denuncia contra el director de Valoración Científica y Técnica del Consejo de Salubridad General, Carlos Piazzini Guerrero, sino que la Secretaría de la Función Pública ya le dio entrada, acusado de intervinir en las adjudicaciones directas de medicamentos. La Dirección General de Denuncias e Investigaciones de SFP admitió la denuncia con número de folio 56652/2023/PPC/DGDI/DE5. Es decir, oficialmente ya hay una investigación abierta. La duda es si sigue aún en el equipo de Marcos Cantero en el Consejo.
INAI ordena a IMSS informar nombres de médicos cubanos
Y otra vez sobre los médicos cubanos, resulta que una persona solicitó la relación de médicos que envió Cuba a México, desglosando nombre, sexo, edad y especialidad. El IMSS entregó una lista con los datos solicitados, excepto los nombres, argumentando que son datos confidenciales. Pero en el análisis del caso, a cargo de la Comisionada Presidenta Blanca Lilia Ibarra, el INAI no validó la respuesta e instruyó al IMSS a entregar un documento con los nombres de los médicos especialistas cubanos que prestan sus servicios en México, así como sus edades y sexo, de forma disociada. O sea que el tema seguirá dando de qué hablar.
Fuente: el economista
Descubre más desde NotaTrasNota
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.