
El aumento en el precio del huevo no se debe solo a los costos extras generados por la gripe aviar, un problema que ya se ha superado en términos de la presencia de la enfermedad, sino al alza en otros rubros, como los salarios, la gasolina, el gas butano, la electricidad y el alimento que se da a las aves, entre otros que han obligado al sector a un incremento en el producto para equilibrar los gastos.
Esto, aunado a los mayores costos que genera traer huevo fuera del estado para cubrir la demanda local, debido a que la producción aún no se recupera.
Así lo señala Jorge Puerto Cabrera, presidente de la Asociación de Avicultores del Sureste, quien explica que no había visto los costos reales de la producción, que subieron notablemente con los rubros ya citados.
Junto con ellos está el aumento al Seguro Social, al Infonavit, a las Afores; el grano que sirve de alimento a las aves (que es un gasto fuerte fijo) y otros insumos aledaños, como los empaques y el costo del propio animal, que antes era de $9 y ahora es de $14, en aves de un día de nacidas.
Una afectación diaria
El dirigente resalta que todo ello les impacta y son gastos diarios, no es algo que se compre una vez y no se vuelva a usar hasta en un mes, sino que les afecta todos los días.
A esto hay que añadirle el costo de vacunar las parvadas de animales contra la enfermedad para proteger lo que quedó libre de la gripe aviar; si no, sería un problema mayor.
También destaca que aún bajo ese panorama están cumpliendo con el consumidor al ofrecer el huevo. Han tenido que comprar fuera del estado porque no alcanza lo que están produciendo en este momento, y esto se traduce en más gastos por el pago de fletes.
Yucatán, productor de huevo en el Sureste mexicano
No es común importar huevo de otros estados, pues Yucatán lo produce para todo el Sureste: el 33% se queda en la entidad y el resto es para abastecer a Tabasco, Campeche, Quintana Roo y Chiapas.
Se espera que en abril ya se haya recuperado la producción y se pueda dejar de introducir producto de fuera, lo que ayudará a que el precio se estabilice e incluso baje un poco, aunque calcula que la reducción será mínima de un peso o 50 centavos por kilo.
Puerto Cabrera explica que la producción de huevo no se ha recuperado porque se requieren 18 semanas para que los polluelos crezcan y empiecen a producir.
Esto significa que hay productores muy afectados, quienes deben cubrir gastos extraordinarios, ya que tienen personal trabajando sin que la unidad produzca, lo cual no entra en el costo, pero es un gasto más.
También señala que como productores están haciendo su mejor esfuerzo para que el huevo no falte a los consumidores, como sí está sucediendo en otras entidades del país.
Aunque el precio se ha incrementado, apunta, no se compara con los altos costos que hay en otros lugares como Estados Unidos, donde el precio es del doble o triple y además hay escasez.
Fuente: diario de Yucatán
Descubre más desde NotaTrasNota
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.