
De acuerdo con datos de la Comisión Nacional de Agua (Conagua), las lluvias que se registraron en enero del 2023 en el país estuvieron 33.6% por debajo del promedio climatológico 1991-2020.
Para el primer mes de este año llovieron 16 mililitros a nivel nacional, 8.1 mm menos que los 24.1 que se tiene como medida histórica para un mes de enero.
Cabe mencionar que 1 mm de lluvia es equivalente a un litro de agua por metro cuadrado.
Las precipitaciones de enero pasado derivaron, principalmente, del ingreso de ocho sistemas frontales, tormentas invernales y algunos otros fenómenos climáticos.
Lo que se registró en el mes de enero es todavía menor al registro del 2022, para el mismo mes, cuando la Conagua documentó un total de 17 mm.
En ese momento se mencionó que esta tendencia de lluvias por debajo del promedio histórico también se vio reflejada en los eneros del 2019, 2020 y el 2021. Dicho de otro modo, se hilaron cinco años con tendencia a la baja.
En la comparación histórica mensual, se observa que enero de 2023 con 16.0 mm se ubicó en el lugar 67 de los 83 eneros registrados desde 1941, ordenados del más lluvioso al más seco”, se lee en el documento titulado Reporte del Clima en México.
Con lo que se refiere a los valores extremos, enero de 1992 acumuló 86.2 mm con una anomalía porcentual de 257.7% más que lo normal, por otro lado el enero menos lluvioso se registró en 1953 con 4.7 mm a nivel nacional y un déficit de -80.5 por ciento.
Al noroeste de Chiapas se documentaron los máximos acumulados de lluvia durante los 31 días de enero pasado, el primero en la estación Chapultenango con 849.9 mm, Salto de Agua con 580.5 mm y en Sunuapa con 568.5 mm.
En general, para el estado se registró una anomalía de hasta 320 mm por arriba del promedio, otras regiones que documentaron lluvias superiores fueron Baja California y la Península de Yucatán, pues las precipitaciones alcanzaron 80mm.
“Las láminas de lluvias diarias a nivel nacional fueron deficitarias en enero, solo 8 de los 31 días superaron al valor climatológico diario. Entre el 25 y 27 de enero el sistema frontal número 27 se desplazó por la vertiente del Golfo de México, e interactuó con dos canales de baja presión, por lo que se generaron lluvias en Veracruz, Tabasco, norte de Chiapas, Campeche, Yucatán y Quintana Roo”, especificó el documento.
Sequía
Por otro lado, la segunda quincena de febrero del presente año se observó un aumento en las condiciones de sequía moderada a excepcional en el país, pasó de 46.28% para la primera parte del segundo mes del año a 50.16%, es decir, una diferencia de 3.88 puntos.
De acuerdo con el Monitor de Sequía, elaborado por la Conagua, el posicionamiento de un sistema de alta presión a niveles medios de la atmósfera favoreció el predominio de un ambiente cálido y seco en gran parte de la República mexicana.
“Particularmente, en Nuevo León surgió un área con sequía extrema (D3) y se incrementó la sequía de moderada a severa (D1 a D2). En los estados de Tamaulipas, Hidalgo y Michoacán aumentó la sequía de moderada a extrema (D1 a D3)”, se lee en el documento.
A nivel estatal, el reporte mencionó que existen 18 estados con afectación en todo su territorio, que va desde anormalmente seco hasta sequía extrema.
De manera municipal, el documento reveló que 1,295 municipios de 2,471 del que se tiene registro, se encontraban bajo la condición de sequía, 724 se encontraban en la etapa de anormalmente seco y el resto (425) sin ninguna afectación.
Por otro lado, el reporte también reveló que se redujeron las condiciones de anormalmente secas y de sequía moderada (D0 y D1) en Baja California, Sonora, Chihuahua, Chiapas y Campeche.
La Conagua advirtió ayer que hoy se esperan temperaturas superiores a 35 grados celsius en el centro y norte del país.
Fuente: El economista
Descubre más desde NotaTrasNota
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.