
José Cortazar Navarrete.- Mérida, Yuc. 19 de abril. – Se estima que en Yucatán, unas 441 mil personas sufren de alguna discapacidad y que, solo uno de cada tres tiene acceso a un empleo. María Teresa Vázquez Baqueiro directora General del Instituto para la Inclusión de las Personas con Discapacidad del Estado de Yucatán (IIPEDEY.) señaló que, el gran pendiente en Yucatán es para las personas con problemas visuales.
Vázquez Baqueiro acudió este día a la presentación de la Jornada de Promoción de Empleo que se realizará este domingo en el municipio de Hunucmá, evento que organiza la Sefoet y la empresa Augusta -maquiladora de confección de uniformes deportivos- que abrirá 700 espacios laborales incluyendo a personas con alguna discapacidad auditiva o motora.
Explicó que, la norma estatal establece que las empresas deben cubrir al menos, a un 3 por ciento de su plantilla con personas con discapacidad. En algunos casos, se ha logrado, expuso, pero el gran reto es dar espacio a las personas con problemas visuales, ya que sus procesos de adaptación son especiales.
Enfatizó que, en algunos casos los perfiles de las empresas demandan condiciones específicas que no permiten que las personas con problemas visuales profundos o de origen (nacidos invidentes) puedan incluirse, ya que sus procesos de desarrollo laboral en ocasiones son más complicados en su movilidad e incluso ante situaciones de riesgo en una empresa, ante un posible accidente de trabajo.
Puntualizó que, las personas con discapacidad auditiva son en mayor número las que pueden incluirse laboralmente. En su caso, tienen procesos especiales de capacitación y las empresas se exigen a tener supervisores y personal que aprenda y pueda comunicarse con el lenguaje de señas mexicanas para el proceso de adaptación laboral de este sector de la población.
La presentación de la Jornada de Promoción de Empleo en Hunucmá se realizará a partir de las 9 de la mañana y hasta las 16 horas este domingo y expuso la entrevistada que, la Iipedey asiste para poder guiar y encauzar el acompañamiento de grupos vulnerables que puedan solicitar empleo. De la misma forma, ofrcer asesoría y respaldo a las personas que por alguna razón buscan un espacio laboral y no lo han encontrado.
La estrategia gubernamental está enfocada a canalizar la mano de obra hacia el mercado laboral formal, ya que, gran parte de las personas con alguna discapacidad que están en el mercado laboral trabajan en la informalidad y esto es contraproducente para alcanzar la posibilidad de obtener la seguridad social, prestaciones, mecanismos y protección de la ley ante condiciones desfavorables en el desempeño de sus funciones en su puesto de trabajo.
En datos de la Secretaría Estatal de Fomento Económico y Trabajo de Yucatán (Sefoet), en promedio un trabajador en el estado percibe 408 pesos. Sin embargo, aún y cuando las personas con discapacidad alcanzan el mismo salario, sus condiciones de movilidad, requerimientos médicos, atención y condiciones laborales son mayores que los demás trabajadores, por lo que, es imprescindible poder entender la situación por la que atraviesan para poder obtener un empleo remunerado y las condiciones económicas para establecer un proceso social económico equilibrado, se informó.
Descubre más desde NotaTrasNota
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.