


José Cortazar Navarrete.- Mérida, Yuc. 1 de junio.- Arlene, Bret, Cindy, Don, Emily, Franklin, Gert, Harold, Idalia, José, Katia, Lee, Margot, Nigel, Ophelia, Philippe, Rina, Sean, Tammy, Vince y Whitney son los 21 nombres asignados este año para las tormentas tropicales del área Atlántico-mar Caribe y Golfo de México de la temporada de huracanes 2023.
Al iniciarse oficialmente la temporada de ciclones en la región atlántica se reportó este día la presencia de un área de baja presión al noreste del Golfo de México, cercana a las costas de La Florida en Estados Unidos, con una probabilidad menor al 50 por ciento de evolucionar a un femomeno mayor, por lo que, las autoridades federales y organismos climatológicos siguen el desempeño de esta anormalidad climática.
Este jueves, el sistema de baja presión se formó al NE del Golfo de México, durante este fin de semana se pronostica que las condiciones ambientales se volverán desfavorables para un desarrollo adicional a medida que el sistema se desplace hacia el sur, probablemente permaneciendo en alta mar sobre el Golfo de México.
Un avión Caza de huracanes de la Reserva de la Fuerza Aérea está programado para investigar este sistema esta tarde, reportó el organismo estadounidense.
En su caso, en Yucatán, las autoridades estatales y diferentes instituciones educativas sesionaron anticipando las condiciones de logística, mecanismos de comunicación, operación y supervisión atendiendo a las disposiciones generales previstas en los protocolos de protección civil federal, estatal y municipal ante riesgos climatológicos.
Sobre este tema, el Centro Nacional de Huracanes de Miami, Florida, una de las instituciones más importantes del mundo en investigación e información sobre estos fenómenos dio a conocer que, este día marca la apertura de la temporada de huracanes en el Atlántico, que se extenderá hasta el 30 de noviembre.
Los promedios a largo plazo para el número de las tormentas, huracanes y huracanes mayores son: 14, tormentas tropicales 7 alcanzarían categoría mayor que 3 y 3 están previstas que pueden superar la escala 4 Safir Simpson, respectivamente.
En tanto que, el grupo de investigadores de huracanes de la Universidad Estatal de Colorado pronosticó una temporada de huracanes 2023 ligeramente por debajo del promedio para la cuenca del Atlántico, considerando el fenómeno de El Niño, como factor principal.
En la región Pacífico tropical actualmente se encuentra en condiciones neutrales, lo que significa que las temperaturas en las aguas tienen valores cerca de lo normal. Los pronósticos y las condiciones del tiempo de gran escala indican que la transición a El Niño es relativamente probable en los próximos meses. Sin embargo, existe incertidumbre sobre cuán fuerte será El Niño si se llega a desarrollar.
El fenómeno de El Niño tiende a incrementar los vientos del oeste en los niveles altos desde el Caribe hasta el Atlántico tropical. Este aumento de vientos en los niveles altos de la atmósfera ocasiona el desarrollo de vientos cortantes verticales que pueden inhibir la formación de huracanes.
El resultado de estas condiciones es aguas más cálidas en el Atlántico tropical para el pico de la temporada de huracanes en el Atlántico. Aguas anormalmente cálidas en el océano Pacífico oriental y central tropical y subtropical favorecen una temporada por encima del promedio.
Debido a las diferentes señales entre la posibilidad de un fenómeno de El Niño robusto y las aguas calientes atípicas en el océano Atlántico, el equipo de investigadores enfatiza en que existe más incertidumbre de lo normal frente a este panorama.
El equipo de investigadores de meteorología tropical de CSU predice 13 tormentas con nombre para la temporada de huracanes en el Atlántico, de estas trece tormentas, los investigadores esperan que seis se conviertan en huracanes, y que por lo menos dos alcancen una categoría mayor (Saffir/Simpson categoría 3- 4-5) con vientos sostenidos de hasta más de 111 millas por hora. (imágenes de Internet)