

La industria automotriz en México comercializó 110,843 vehículos ligeros, al mostrar un fuerte crecimiento de 32.6%, durante julio pasado, contra las 83,598 unidades que vendió en 2022, y con ello supera las cifras registradas durante la prepandemia, reportó este miércoles el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Al arrancar el segundo semestre del 2023, las empresas automotrices destacaron un comportamiento de recuperación en sus ventas, al lograr en su conjunto un comportamiento superior a lo reportado durante el 2019.
De esta manera, las 110,843 unidades comercializadas, son superiores a las ventas en el mismo mes del 2019, colocandose 4.5% por arriba de las 106,104 unidades vendidas entonces, resaltó Guillermo Rosales, presidente de la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA).
De acuerdo con el Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros, realizado por el Inegi en julio 2023, Nissan se mantiene como el líder en ventas en el mercado mexicano al incrementar 98%, colocando 18,614 vehículos ligeros; seguido por General Motors que crece 16.3% con 15,992 autos; y grupo Volkswagen completa el Top 3 con 10.6% y 11,483 unidades
En el cuarto sitio Toyota que aceleró 44.6% y vendió 9,726 vehículos; mientras que Kia vendió 7,707 unidades al crecer 4 por ciento.
Las marcas chinas siguen sorprendiendo con la aceptación de los consumidores mexicanos, al crecer 682% en el caso de Chirey con 3,606 unidades, MG con 4,128 y aumentar 14%, y Jac que aumentó 22% en julio.
En cuanto al desempeño contra mes inmediato anterior, destaca una reducción en los vehículos ligeros nuevos vendidos, de 2,710 unidades, es decir, una disminución de 2.4% con respecto al dato de junio 2023, dijo la AMDA.
Del período enero a julio del 2023, la industria automotriz comercializó 743,930 vehículos ligeros, cifra 23.6% superior a las 602,022 unidades de enero-julio del año previo, lo que marca un incremento de 141,908 unidades.
No obstante, el dato sigue por debajo de los niveles de venta de 2019, apenas un 0.4%, aunque la industria se encamina este año a la recuperación total prepandemia.
Fuente: El economista