
Muchos yucatecos finalmente ven cristalizado el sueño de contar con un nuevo espacio para el esparcimiento y la sana convivencia, con el Gran Parque “La Plancha”.
Recientemente el gobernador Mauricio Vila Dosal recordó que este proyecto es producto de las gestiones de su administración, ya que originalmente dicha área se daría al Ejército para que se construyeran viviendas y el nuevo cuartel de la Guardia Nacional.
Sin embargo, las gestiones ante el presidente Andrés Manuel López Obrador y Crescencio Sandoval González, titular de la Sedena, lograron que este espacio de la capital yucateca que era el patio de maniobras de la antigua estación del ferrocarril se destinara para un parque público en esta zona.
Como parte de esta coordinación, también se llegó al acuerdo de que Ayuntamiento de Mérida, en coordinación con el gobierno del Estado, cediera terrenos en Ciudad Caucel la Guardia Nacional para construir otras instalaciones que necesitan.
Vigilancia en el Gran Parque “La Plancha”
El Gran Parque “La Plancha”, que comprende más de 22 hectáreas de superficie, cuenta con un andador lineal que lo recorre, una zona de vagones y la zona donde se encuentran casi listos sus atractivos, como el mercado gastronómico, el skatepark, el museo, el andador circular, lago artificial, auditorio y anfiteatro. Se sembraron más de 3 mil árboles y se instalaron más 129 cámaras de videovigilancia.
Este proyecto se divide en cuatro secciones: la primera alberga el gimnasio al aire libre, las concesiones de vagones y la casa de máquinas; en la segunda se encuentran los juegos infantiles, una fuente interactiva y los comedores; en la tercera está el acceso, el espejo de agua, un skatepark, un pet park y un mercado gastronómico, y finalmente, en la cuarta se ubica el anfiteatro, juegos infantiles y el gran lago artificial.
Andador
Para que las familias puedan recorrerlo cuenta con un andador lineal de 712 metros y otro circular, mirador, concesiones de ocho vagones, fuente interactiva, anfiteatro con capacidad para 10,000 personas, lago artificial, espejo de agua, módulos de baños, sendero recreativo de 2 kilómetros, pista de patinaje y malecón; mercado gastronómico con isla, oficina administrativa, restaurantes y locales, y los museos del Ferrocarril y la Luz.
Igualmente, tiene estacionamiento con 301 cajones; jardín deportivo con cancha de usos múltiples para fútbol rápido, tocho, vólibol, etcétera; gimnasio al aire libre, parque de mascotas con superficie de 1,562 metros, y cuatro zonas de juegos infantiles.
De acuerdo con el gobierno estatal, entre los beneficios de esta obra destacan que está dando un mejor uso a un área con mucha historia para hacerla parte del presente y futuro de la entidad, como sitio de convivencia donde las familias disfrutarán actividades deportivas, recreativas, culturales y educativas, a la vez que incrementará el número de visitantes y se aprovechará la oferta hotelera existente.
Precursores
Han pasado más de 15 años desde que los precursores de la idea de este espacio, algunos de ellos ya fallecidos, como Félix Rubio Villanueva, comenzaron a promoverle en diversos sectores educativos de nivel superior, gubernamentales y de la sociedad civil; tuvieron que pasar dos administraciones estatales para aterrizar el proyecto el cual se concreta luego de más de un año de trabajo.
Los precursores se dieron a la tarea de limpiar y sembrar árboles en la acera oriente de La Plancha, sobre la calle 46; el concierto que ahí ofreció la cantante colombiana Shakira durante la administración de la alcaldesa Angélica Araujo dejó en claro el potencial que el espacio podía ofrecer como centro de esparcimiento popular. Con el respaldo de las empresas ferrocarrileras que brindaron diversas facilidades, el terreno fue sede de diversos eventos como la instalación de ferias.
En una entrevista en septiembre de 2022, Félix Rubio recordó que en 2014 crearon una asociación civil para impulsar el proyecto, en la administración del gobernador Rolando Zapata, a quien se le planteó, estuvo de acuerdo y designó a un funcionario para el desarrollo.
En agosto de 2014 hicieron una junta multidisciplinaria con la participación de 132 personas, entre ellos arquitectos, ingenieros, antropólogos, biólogos, expertos ambientalistas, vecinos y representantes de la sociedad civil, aunque posteriormente no se concretara nada.— MEGAMEDIA