
José Cortazar Navarrete.- Mérida, Yuc 27 de nov.- La construcción de vivienda vertical en Mérida es aun incipiente, en comparación con ciudades como Guadalajara, la capital, Monterrey y Querétaro. La Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios (AMPI) destacó que, menos del 10 por ciento de la vivienda en nuestro estado se desarrolla en forma vertical.
Enrique Trava Griffin presidente de AMPI-Mérida señaló que, el crecimiento de la mancha urbana de Mérida y la zona conurbada se mantiene en forma horizontal, lo que debe de ir cambiando, para generar una mayor oportunidad y matener el control de los servicios que ofrecen los ayuntamiento.
Trava Griffin explicó que, el crecimiendo de la vivienda vertical en Mérida es apenas del 6 por ciento, en tanto que, en los municipios conurbados y zona costera es aún menor, en tanto que, en ciudades como la capital del país es del orden del 80 por ciento y en Guadalajara alcanza el 65 por ciento.
El dirigente de la AMPI destacó que, es importante este indicador y revisar las condiciones de los procesos desarrolladores, ya que, especialistas e investigadores advierten la necesidad de atender este proceso y proponer una mayor construcción de vivienda vertical, con ello, promover acciones para la accecibilidad a la vivienda y procurar no dispesar proyectos y requerimientos de servicios para estas viviendas.
Informó que, recientemente el organismo que preside firmó un acuerdo de colaboración con la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda (Canadevi) para analiazar y replantear alternativas, ante los retos que vive el sector inmobiliario yucateco”.
La firma del convenio entre AMPI y Canadevi representa una alianza estratégica destinada a fortalecer el desarrollo inmobiliario en la región. Ambas organizaciones se comprometen a promover intercambios de capacitación entre sus socios, enriqueciendo así el conocimiento y las habilidades del sector, aseguró.
Trava Griffin llamó a las autoridades de los tres niveles de gobierno y al sector empresarial para impulsar una verticalización ordenada y planificada en Yucatán. Aunque reconoció que, este fenómeno es inevitable, destacó la importancia de buscar una mejora regulatoria y una planificación urbanística sustentable.
En datos de la emprea inmobiliaria Real Estate 4S, en 2022 en el país se vendieron 32 mil 661 unidades de este tipo, un registro histórico, en tanto que, en 2021 se reportó la venta de 30 mil 332 unidades.
Destaca la empresa de servicios que, ante las exigencias del mercado y la poca disponibilidad de suelo en las grandes ciudades, la vivienda vertical ha tomado una mayor relevancia dentro del sector inmobiliario y durante el 2022, registró su mejor año en cuestión de ventas.
El reporte: “Verticalización 2023”, detalla que, “la verticalización y la demanda de vivienda (vertical) se genera por dos factores: 1.-, la población sigue creciendo y 2.-la demanda tiene una composición diferente de cómo está acostumbrada las personas ha vivir en un espacio.
El crecimiento y demanda de la vivienda vertical en México creció 7.7 por ciento en 2022, ciudades como Guadalajara, Monterrey, Puerto Vallarta y Tulum, son las cinco primeras.
En su caso, Mérida ocupa el séptimo sitio con 98 proyectos y que en el último bienio vendió 2 mil 165 unidades.