La obra reúne 17 estudios de historiadores de la economía los cuales reflejan que tras el conflicto armado que acabó con la dictadura de Porfirio Díaz

El rector de la UNAM, Leonardo Lomelí Vanegas presentó el libro “Estado, economía y sociedad en el México posrevolucionario” en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, que coordinó junto con el académico de esta casa de estudios, Ricardo Gamboa Ramírez.
La obra reúne 17 estudios de historiadores de la economía los cuales reflejan que tras el conflicto armado que acabó con la dictadura de Porfirio Díaz y sacudió las estructuras sociales y económicas del país, la facción triunfante tuvo que crear instituciones que ayudaran a buscar la paz y hacer realidad las aspiraciones de los combatientes.
Los análisis se centran en los años veinte y treinta del siglo XX en los cuales surgió el partido que apaciguó el ánimo bélico de los caudillos, pero también nacieron entidades como el Banco de México y la Secretaría de Educación Pública, entre otras.
Durante la presentación, el rector Leonardo Lomelí expresó que fue un privilegio coordinar la obra que surgió como parte del Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica (PAPIIT), y tras efectuarse un coloquio en el que presentaron la mayoría de los trabajos, y un seminario.
En su oportunidad, el director de la Facultad de Economía (FE) de la UNAM, Eduardo Vega López aseguró que el libro permite entender mejor nuestro presente y formularnos ideas acerca del futuro.
“El análisis histórico que propone es esencial para hacer el mejor análisis económico posible. Sin historia no hay dimensión institucional, territorial, económica, y logra fehacientemente entregarnos narraciones acerca de cómo se destruyeron instituciones, cómo se crearon otras, así como los perfiles culturales e ideológicos, las convicciones y los miedos de los personajes involucrados que constituyeron la historia aquí narrada”, dijo.
La hipótesis central del documento es que debe contemplarse la política económica de 1917 a 1938 para entender la contribución, -a pesar de los hechos bélicos-, de la reconstrucción nacional de quienes estaban haciendo la Revolución y pensaban en el futuro de un país en paz y con instituciones, con capacidad autónoma de decisiones públicas, a partir del Banco de México, la reforma agraria, el petróleo, añadió.

El libro también evoca a personajes como Luis Montes de Oca, Alberto J. Pani; Antonio Espinosa de los Monteros, siendo este último el primer economista surgido en esa época en la que la economía era diseñada por generales, abogados, ingenieros, contadores. “La fundación de la Escuela Nacional de Economía y de la política económica en México, pensada y puesta en vigor por economistas no es un hecho lejano”, agregó el director.
En tanto, la académica de la FE, Iliana Marcela Quintanar Zárate y una de las autoras de los estudios, expuso que el libro es una lectura obligada para el público en general y para especialistas, pues hace aportaciones sobre las décadas de los años veinte y treinta que han sido poco estudiados desde la política económica.
En este periodo, agregó, nuestra nación no sólo vivió una guerra civil cuyos efectos fueron visibles en la estructura jurídica y el sistema económico, también debió enfrentarse a la Primera Guerra Mundial, la crisis del capitalismo de 1929, entre otras problemáticas.
De igual forma, el economista Federico Novelo Urdanivia, también autor de uno de los autores del libro expuso que éste se divide en tres partes que son complementarias. Estas son: “La construcción del Estado posrevolucionario”, “La economía mexicana y la política económica en los años de la reconstrucción nacional” y “Sociedad y cultura: entre el
nacionalismo y el cosmopolitismo”. El texto también incluye un prólogo del profesor emérito de la UNAM, Rolando Cordera Campos.
Además, pidió brindar un minuto de aplausos en recuerdo de Ricardo Gamboa Ramírez.