José Cortazar Navarrete.- Mérida, Yuc. 8 de dic. – Las micro y pequeñas empresas yucatecas están pasando por serios apuros con los aumentos salariales y los incrementos a primas de fin de año, aumentos en las cuotas obrero patronales al Seguro Social, lo que podrÃa obligar a que se vayan a la informalidad, sostuvo Beatriz Gómory Correa presidenta de Coparmex-Mérida.
Explicó que, la falta de planeación gubernamental en alternativas para mejorar las condiciones de los trabajadores está ocasionando una carga muy alta sobre las empresas, lo que a la postre podrÃa ocasionar que estas empresas dejen de pagar impuestos, señaló. En muchos casos, las grandes empresas pueden absorver las condiciones económicas con los incrementos salariales y las cargas fiscales, pero las empresas menores no, puntualizó.
Señaló que, en tanto que el gobierno ha incrementado un 55 por ciento los salarios en los últimos tres años, hay cero insentivos para la apertura de empresas, la tramitologÃa y las cargas fiscales aumentan y esto ocasiona que las micro y pequeñas empresas que son un su gran mayorÃa las que crean más empleos se debiliten.
Gómory Correa expuso que, las micro y pequeñas empresas que están batallando por colocar sus productos en el mercado, por mejorar sus rendimientos, sin tener la tecnologÃa necesaria, en muchos casos, por no contar con los recursos suficientes para invertir y crecer de manera ordenada están recibiendo el mayor impacto por estos aumentos salariales, apuntó.
El gobierno federal anunció incrementos salariales del 15 por ciento en 2021, del 22 por ciento en 2022, del 20 por ciento para 2023 y acaba de anunciar un nuevo incremento del 20 por ciento para 2024, lo que establece que, en cuatro años, el salario mÃnimo de los trabajadores en México aumentó en un 77 por ciento.
Sobre este tema, la presidenta de Coparmex-Mérida añadió que, si bien el consumo nacional ha aumentado y las percepciones de los trabajadores ha crecido, aun falta mucho por establecer un equilibrio en la lÃnea de bienestar de las familias yucatecas. El problema, destacó es que, estos aumentos deben ser ordenados y planeados, porque si bien, los trabajadores están recibiendo un importante beneficio, las empresas están sufragando este impacto y muchas de estas micro y pequeñas empresas no podrán sostenerlo, argumento.
Será importante que las Mipymes puedan avanzar. Se trata de que las pequeñas empresas puedan tener las condiciones en atender sus problemas y necesidades de nuevas tecnologÃas, aplicar innovación y mejorar calidad, para ello, necesita recursos, de no hacerlo, podrÃan fracasar y quedarse en el camino, lo que no ayudará a sus trabajadores.
Se necesita también que el gobierno atienda la necesidad de incrementar el número de empresas que aportan recursos con sus impuestos. Es imposible que la economÃa mexicana se sostenga con el 40 por ciento de las empresas que pagan impuestos y el 60 por ciento no cumple.
El problema es que, si las Mipynes no logran tener soporte para cubrir los aumentos salariales, entonces se irán a la informalidad, lo que lesiona de manera directa a los colaboradores y desde luego a la economÃa que debe soportar una carga mayor impositiva sin los estÃmulos o mecanismos para mejorar, apuntó.
Descubre más desde NotaTrasNota
SuscrÃbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.