
A lo largo del tiempo, la raza humana ha estado en constante evoluciĂ³n en cuanto a tecnologĂa y conocimientos, se han descubierto cosas que ni en nuestros mĂ¡s locos sueños habrĂamos podido imaginar.
Los cientĂficos encargados del estudio del universo todos los dĂas estĂ¡n en la prĂ¡ctica tratando de entender un poco mĂ¡s el espacio que nos rodea, de los misterios que esconde el vasto universo.
Recientemente, un equipo de investigaciĂ³n de la Universidad Nacional de Australia, tambiĂ©n conocida por sus siglas en inglĂ©s ANU, se han caracterizado por un gran avance en el Ă¡rea de la astronomĂa, puesto que estos lograron sintetizar mucha de la informaciĂ³n que se conoce hasta el dĂa de hoy del universo en un par de proyectos que unidos podrĂan llegar a representar una teorĂa que muchos considerarĂan muy alocada.
En palabras simples, este equipo de investigaciĂ³n ha logrado crear las guĂas del universo conocido mĂ¡s completas de la historia hasta ahora. Estos proyectos fueron realizados para representar todos y cada uno de los objetos que se encuentran en el universo, no obstante sus tamaños. Los resultados de estas guĂas llevaron a los expertos a hipĂ³tesis increĂbles, una de las mĂ¡s difĂciles de asimilar es la de que el universo completo se encuentra dentro de un inmenso agujero negro.
Esta investigaciĂ³n fue publicada en The American Journal of Physics, en ella podemos encontrar el trabajo de estos cientĂficos, en donde hablan de universo tan caliente que la condensaciĂ³n de los objetos era imposible, Ă¡tomos, protones, planetas, estrellas, incluso, galaxias enteras, nada fue posible hasta que la temperatura del universo empezĂ³ a enfriarse.
Entre los trabajos realizados por estos cientĂficos nos encontramos con un par de grĂ¡ficos que sostienen esta alocada hipĂ³tesis, pues en uno de ellos podemos observar <<la temperatura y la densidad del cosmos a medida que este se enfrĂa y se expande>>. Mientras que el segundo podemos ver <<el tamaño y masa de todos los objetos que se encuentran en el universo>>, informaciĂ³n que podemos encontrar en la revista cientĂfica de National Geographic.

A partir de la informaciĂ³n conformada por estas dos grĂ¡ficas, el autor y director del proyecto Charley Lineweaver, profesor perteneciente a la ANU, dice que las conclusiones observables de estos estudios dan como resultado la posibilidad de que exista un horizonte de sucesos en los lĂmites observables del universo en el que vivimos, tal y como se puede observar en agujeros negros no tan masivos.
Aunque esta hipĂ³tesis quiere sostener su veracidad a travĂ©s de estas grĂ¡ficas, la verdad es que, la falta de informaciĂ³n de lo que sucede dentro de un agujero negro no permite a los cientĂficos a aclarar esta duda a ciencia cierta, es decir, esta hipĂ³tesis queda en duda cientĂfica hasta tener mĂ¡s informaciĂ³n acerca de estos masivos eventos cĂ³smicos.
Sin duda, una hipĂ³tesis que pone de cabeza a toda la comunidad cientĂfica, aunque por lo pronto, estos estudios son muy recientes y se necesita informaciĂ³n aĂºn desconocida para completar la aceptaciĂ³n o rechazo de esta teorĂa.
Enséñame de ciencia
Descubre mĂ¡s desde NotaTrasNota
SuscrĂbete y recibe las Ăºltimas entradas en tu correo electrĂ³nico.