
José Cortazar Navarrete.- Mérida, Yuc. 5 de ene .- El organismo Mexicanos Unidos contra la Delincuencia publicó las cifras anuales de delitos y crímenes en el país y estableció que, la preocupación nacional de parte de los sectores de la población por el incremento a los índices de violencia, crímenes dolosos y agresiones contra las mujeres en el país, estableciendo el notorio incremento en estos rubros durante 2023.
En el recuento anual, el organismo ciudadano detalló aspectos en cifras de los alcances y la magnitud del problema que enfrenta la sociedad mexicana ante el desbordante crecimiento de crímenes como homicidios dolososos, delitos contra la libertad de las personas, crímenes contra la libertad sexual y extorsión, por señalar los más significativos.
Mexicanos Unidos contra la Delicuencia, con cifras oficiales destacó que, de enero a noviembre de 2023, se registraron 28 mil 141 víctimas de crímenes dolosos en el país, elevando a 163 mil los homicidios en la actual administración federal y donde consigna situaciones críticas en estados como Guanajuato, Michoacán, Sinaloa, Zacatecas, Tabasco, Quintana Roo, Guerrero, Oaxaca, Chiapas, Veracruz y Estado de México como las entidades con mayor número de incidentes de este tipo de delitos.
Destalla el organismo, que, en promedio, perdieron la vida un total de 84 personas diariamente, con una ligera disminución del 4 por ciento, con respecto a 2022 cuando se reportó en promedio 87 homicidios diariamente.
Indica el reporte emitido por esta ONG que, en el rubro de delitos contra la libertad personal resultaron 32 mil 60 víctimas en el país en el mismo periódo, lo que significó un aumento de 13 por ciento al comparar, con el mismo periodo de 2022.
En particular, los cuatro municipios con mayor concentración de carpetas por estos delitos fueron: Tijuana y Mexicali, en Baja California, seguidos por Toluca y Ecatepec en el Estado de México, concentrando el 14 por ciento del total de carpetas iniciadas en el país con mil 401; mil 4; 660 y 598 investigaciones iniciadas respectivamente.
En el caso del delito de extorsión, resultaron 10 mil 255 víctimas en los primeros once meses del año pasado. Los datos indican que, se registró 83 víctimas más, al comparar con el mismo periodo de 2022. En específico, preocupa la expresión de este delito en el Estado de México, que concentró 38 por ciento del total de víctimas reportadas en el país con 3 mil 912), además de que, ocho municipios de esta entidad están entre los diez que a nivel nacional tienen más carpetas de investigación por estas infracciones.
De la misma forma, en el caso de los delitos contra la libertad y la seguridad sexual sumaron 83 mil 865 investigaciones iniciadas en el país, aumentando 9 por ciento, al comparar con el mismo periodo de 2022. Estado de México, Ciudad de México y Jalisco concentraron el 37 por ciento de las carpetas iniciadas por estos delitos en todo el país con 13 mil 781; 10 mil 250 y 6 mil 915 registros respectivamente.
Otro rubro que mostró aumento fue violencia familiar con 271 mil 621 carpetas de investigación, lo que significó un aumento del 6 por ciento más que el año pasado. En particular, los municipios con mayor número de registros son ciudad Juárez, Chihuahua; Iztapalapa, en la capital del país, Mexicali y Tijuana en Baja California, que concentraron el 9 por ciento de investigaciones iniciadas en el país con 6 mil 904, 6 mil 238, 5 mil 468 y 4 mil 680 respectivamente.
Finalmente, Mexicanos Unidos contra la deliciencia expresó que, recientemente presentó el «Atlas de homicidios: México 2022. Una crisis que no cesa», dondes se indica a detalle un análisis de la violencia letal, elaborado con los últimos datos anuales sobre homicidios del INEGI -publicados en octubre de 2023-.
En 2022 ocurrieron 31 mil 895 homicidios, esto es un 9 por ciento menos que en 2021. En ese año, cinco estados concentraron el 45 por ciento de los homicidios: Guanajuato, Estado de México, Baja California, Michoacán y Chihuahua.
En su caso, Yucatán reporta los menores índices de violencia del país en los cinco rubros presentados en este informe. Estableciendo que, el impacto social por las altas tasas de violencia que se están registrando afectan a millones de nacionales y ocasionan un impacto económico mucho más alto.