
José Cortazar Navarrete.- Mérida, Yuc. 16 de ene.– En los últimos cuatro años el crecimiento del trabajo informal en Yucatán aumentó casi 3 puntos porcentuales, pasando del 58.4 al 61.0 por ciento, entre la Población Económicamente Activa (PEA).
Estos datos indican que, cerca de 750 mil yucatecos se desempeñan en empresas formales, pero sin seguridad social, según datos del Inegi, comercio y gastronomía acumulan el mayor volumen de trabajadores en la informalidad.
Los datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) indican que, en Yucatán, unos 430 mil trabajadores están inscritos al IMSS; sin embargo, unos 750 mil no cuentan con esta protección, lo que genera un importante desequilibrio socio económico en la población, ante la demanda de servicios de salud, educación e infraestructura que pagan muy pocos y demandan muchos.
El reporte de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) destaca que, en el primer semestre de 2023 en Yucatán habían 741 mil 592 plazas informales y se perdieron 14 mil 708 trabajos en el sector formal. Este comportamiento propició que la tasa de informalidad laboral avanzó.
La ENOE 2023 establece que, si bien, Yucatán mantuvo un porcentaje muy bajo de desempleo en el país con 1.9 por ciento, ubicándolo en el cuatro lugar, solo por debajo de Baja California Sur, con 68.4 por ciento; Colima, que reportó 66.2; , Quintana Roo, con 65.5; Yucatán con 65.4 por ciento, el crecimiento de la informalidad aumentó.
Según se advierte, comercio y servicios, primordialmente, gastronomía, son los sectores económicos donde las empresas no registran a sus trabajadores, lo que marca un fuerte contraste en las ganancias que perciben estas empresas que funcionan de manera formal, pero no ofrecen seguridad social a sus colaboradores.
En este sentido, se estima que, de las 741 mil personas que trabajan de manera informal, un 62 por ciento se ubican en el comercio y servicios y un 21 por ciento en restaurantes, tiendas con venta de alimentos y bebidas, un 37 por ciento restante en otros sectores económicos. En su caso, la Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados (Canirac) confirmó que, en ese sector económico seis de cada díez empleados trabaja de manera informal.
Según la Canirac, las cargas regulatorias, la constante rotación y los procesos burocraticos son una situación de peso, para que las empresas no ofrezcan la cobertura de impuestos y seguro social para su plantilla.
Este problema crece anualmente, lo que establece una inequidad a las condiciones laborales de los trabajadores y una condición de alto beneficio para los propietarios de estos negocios que, no pagan los impuestos correspondientes al fisco y la seguridad social. Con ello, condiciones de riego laboral y seguridad en el trabajo es casi nulo, lo que, contraviene disposiciones y reglamentos laborales, detalla el informe.
Esto indica que, en los últimos cuatro años, el trabajo informal se elevó dos puntos de la Población Económicamente Activa (PEA), pasando de 58.4 de 2021 a 61.0 al primer semestre del presente año.