
José Cortazar Navarrete.- Mérida, Yuc. 25 de ene. – En los últimos cinco años el Producto Interno Bruto (PIB) por habitante en México se contrajo de manera significativa debido a diferentes factores de la producción. El Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (CEMLA) dio a conocer que, 28 estados del país redujeron sus procesos productivos, uno de ellos es Yucatán y únicamente 4 lograron crecer
El estudio económico publicado por el Cemla detalla que, Tabasco, Baja California, Chihuahua y Nayarit elevaron la producción de bienes y servicios, en tanto que, la gran mayoría cayó, en su caso, los más importantes fueron Campeche, Querétaro, Baja California Sur y Coahuila.
La medición económica establece en los últimos cinco años, entre 2018 y 2022, la producción de bienes y servicios por mexicano, PIB per cápita, retrocedió de manera importante, focalizando problemas en aspectos productivos, derivados en algunos casos de la pandemia del Covid, el crecimiento poblacional y el índice inflacionario.
El PIB per cápita, es uno de los factores más utilizados en los diferentes países para medir la calida de vida de la población. En cinco años, en México la caída del nivel de vida de la población se estimó en 3,9 por ciento, siendo referencia la condición de 19 estados del país, donde se asentuó la probreza, daños al medio ambiente y marginalidad.
El mismo reporte establece, que en algunos casos la pérdida de calidad de vida en algunas zonas fue crítica, con pérdida de hasta dos dígitos en la producción per càpita de bienes y servicios, en su caso, Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Michoacán y Puebla, en los grados más críticos.
En el informe publicado se indica que, Campeche fue el estado con mayor impacto en la pérdida de calidad de vida y condiciones sociales con 22,6 por ciento, seguido de Querétaro, que registró una reducción del 15,0 por ciento; Baja California que reportó un 13,6 por ciento menos de población con calidad de vida.
En su caso, Yucatán aparece en el sitio número 21 de los 28 estados que no mejoraron en los niveles de vida socio-económica, con un puntaje negativo del 1,9 por ciento. Si bien, nuestra entidad es la que menor impacto resintió en la región peninsular en este rubro, es importante establecer que, la producción de bienes y servicios continúa siendo un pendiente a resolver en aspectos de políticas públicas por parte de los gobiernos estatales.
En datos de este informe, Yucatán fue el estado de la región peninsular con la menor afectación en el nivel de vida de la población, ya que, Quintana Roo reportó una caida de 11,0 por ciento.
La medición realizada fue tomada de una serie de datos y variables socio económicas donde destaca la condición de Nuevo León, que supera de manera amplia el nivel de vida de otros estados, como es el caso de Chiapas, con registros de hasta 12 veces la economía de ese estado, de la misma forma, Guerrero cuya capacidad de generar bienes y servicios es 14 veces menor a la que se producen en Nuevo León.
El reporte del Cemla establece que, el PIB de Nuevo León es dos veces más más grande que en 14 estados del país incluyendo a Yucatán, estableciendo que, es el estado más industrializado y cuya calidad de vida de los habitantes neoleoneses aumenta, comparado con otros estados que no están industializados y cuya producción es mínima en bienes y servicios.