
José Cortazar Navarrete.- Mérida, Yuc. 27 de ene. – El organismo no gubernamental México Unido contra la Delincuencia dio a conocer las cifras acumuladas de crímenes en el país, detallando aspectos de notorio incremento en crímenes como homicidios dolosos, feminicidios, violencia intrafamiliar, libertad contra las personas y agresiones agravadas. Según el organismo civil, el año que concluye fue el más violento en los últimos 120 años en México.
El reporte de cierre de año destaca que, si bien el número de homicidio doloso y feminicidio: 30 mil 523 víctimas a nivel nacional en 2023, lo que significó una leve disminución de 4 por ciento respecto a 2022. En promedio, 84 personas fueron asesinadas diariamente de enero a diciembre del año pasado.
En el rubro de delitos contra la libertad personal sumaron 34 mil 561 víctimas de enero a diciembre de 2023, lo que significó un aumento de 13 por ciento al comparar con 2022. Los cuatro municipios con mayor concentración de carpetas por estos delitos fueron Tijuana, Mexicali, Baja California; seguidos por Toluca y Ecatepec, Estado de México; que concentraron el 14 por ciento del total de carpetas iniciadas con mil 500, mil 88, 712 y 650 investigaciones iniciadas respectivamente.
El delito de extorsión reportó 10 mil 971 denuncias en 2023, 68 víctimas menos al comparar con 2022. En específico, preocupa la expresión de este delito en el Estado de México, que concentró 38 por ciento del total de víctimas reportadas con 4 mil 199, además de que ocho municipios de esta entidad están entre los diez que a nivel nacional tienen más carpetas de investigación por este delito.
Es importante establecer que, las cifras antes expuestas son el número de denuncias presentadas por estos crímenes, en donde se indica que, en el país se denuncia solo un 10 por ciento de los delitos que se cometen y con un 99.8 por ciento de impunidad, lo que magnifica el grado del problema, ya que las entidades responsables de perseguir, investigar y resolver estas infracciones únicamente resuelve el 0,1 por ciento de los mismos.
Segñun se indica, los delitos contra la libertad y la seguridad sexual se iniciaron 89 mil 253 investigaciones en 2023, un aumento de 8 por ciento al comparar con 2022. El Estado de México, la capital y Jalisco concentraron el 37 por ciento de las carpetas iniciadas por estos delitos (con 14 mil 527, 11 mil 25 y 7 mil 440 registros respectivamente.
Violencia familiar y de género reportó 290 mil 547 carpetas de investigación se iniciaron por este delito, lo que significó un aumento del 5 por ciento contra 2022. En particular, los municipios con mayor número de registros de carpetas en 2023 por estos delitos fueron Juárez, Chihuahua, Iztapalapa, DF; Mexicali y Tijuana, Baja California, que concentraron el 9 por ciento de investigaciones iniciadas con 7 mil 354, 6 mil 625, 5 mil 896 y 5 mil 52 respectivamente.
Siguiendo las cifras de este organismo, Yucatán reporta mínimos en casi todos los renglores establecidos, marcando una notable condición de diferencia contra municipios y estados donde los índices de violencia e inseguridad son de gran magnitud, como se refleja en los acumulados detallados.
Esto indica que, los primeros cinco años y un mes de la administración del presidente Andrés López se han registrado en el país 171 mil 85 víctimas de homicidio doloso y feminicidio, 141 mil 171 víctimas de delitos contra la libertad personal y 49 mil 368 víctimas de extorsión, reiterando que, en algunos casos, el número de denuncias que concentran las ficalías de los estados son un 10 por ciento de los delitos que suceden.
En cifras regionales, los crímenes que más afectan a los estados de Yucatán, Campeche y Quintana Roo se indica que, en 2022 y 2023, Yucatán registra el incremento más alto, 56 por ciento de violencia intrafamiliar, al pasar de 125 a 195 víctimas. En contraste, la entidad con la mayor disminución anual fue Tlaxcala 93 por ciento, al pasar de 275 víctimas en 2022 a 20 en 2023.
En contraparte, la entidad con menores índices de homicidios y feminicidios fueron; Baja California Sur con 29, mientras que Yucatán tuvo la tasa más baja con 2 víctimas por cada 100,000 habs. Los indicadores, advierten que Campeche es uno de los estados con el menor número de denuncias iniciadas, en casi todos los rubros señalados.
En crímenes sexuales, en 2023 se iniciaron 89 mil 253 carpetas de investigación . Al ponderar por el tamaño de su población, Quintana Roo reportó la tasa más alta 145 carpetas iniciadas por cada 100,000 habs., cuando la tasa nacional es de 64. La entidad con menos carpetas iniciadas y con la tasa por cada 100 mil habitantes más baja fue Tlaxcala con 24 y 2 respectivamente. En particular, destaca elo municipio Solidaridad, Quintana Roo con la tasa más preocupante de 309 carpetas iniciadas por cada 100 mil habitantes, contra 68 a nivel nacional.
En las conclusión que emite este organismo explica que, después de cinco años de gobierno del presidente Andrés López, el análisis de la incidencia delictiva muestra tendencias preocupantes en diversos ámbitos. En homicidios dolosos y feminicidios, la persistencia de más de 30 mil víctimas anuales desde 2018 evidencia un desafío constante en la estrategia de seguridad nacional para lidiar con la violencia letal del país.