

José Cortazar Navarrete.- Mérida, Yuc. 15 de feb. – El Instituto para el Desarrollo de la Cultura Maya dio a conocer que, cerca 300 mil yucatecos radicados en Estados Unidos se identifican como mayas y que, es la cuarta etnia mexicana más populosa en el vecino país del norte. Eric Villanueva Mukul, titular de la dependencia informó que, según el censo realizado por el gobierno de Estados Unidos, el número de yucatecos radicados en ese país supera los 500 mil.
El funcionario ofreció una rueda de prensa para dar a conocer la agenda eventos que se realizarán por la celebración del Día Internacional de la Lengua Materna el próximo 21 de febrero, que se realizará en el municipio de Hunucmá y viablemente en San Francisco, California, el próximo 29 de este mes, recinto Casa del Yucateco, al que acuden cientos de yucatecos para actividades culturales y artísticas.
Villanueva Mukul destacó que, el gobierno de Estados Unidos realizó un levantamiento en 2020 y se pudo conocer que, cerca de medio millón de yucatecos radican en ese país y que están dispersos en los 52 estados de la Unión Americana. Dijo que, estas cifras desvelan la importancia que tiene la cantidad de paisados que ahora viven y trabajan en ese país, de los que, unos 300 mil se identifican como mayas.
El director del Indemaya destacó que, las investigaciones realizadas por organismos gubernamentales indican que, la primera migración de yucatecos hacia Estados Unidos se registró durante la época denominada “Guerra de Castas” –1847 en adelante- y que los primeros yucatecos que viajaron y radicaron en los estados de Missisippi, Carolina del Sur y La Florida.
Como parte de estas tareas, el gobierno del Estado realizará una serie de eventos en San Francisco con el objetivo de impulsar una mayor vinculación y comunicación de los yucatecos con su comunidad y su estado, sostuvo.
El programa de actividades, agregó será muy similar al que aplicará en el municipio de Hunucmá donde se presentará una serie de obras, reconocimientos y actividades artísticas. La tarea es llevar un mensaje de valor a la gran comunidad yucateca que vive en ese país, pero más aún, darle un valor a la identidad, la cultura y la solidaridad de los mayas que ahora viven fuera de nuestro estado.
Explicó que, el censo realizado por el gobierno estadounidense reveló que, los yucatecos radicados mantienen una fuerte raíz y cercanía con su estado, además de sus costubres y tradiciones gastronómicas, de lenguaje y vestimenta que permanecen, incluso en varias generaciones que han progresado en ese país.
Dijo que, dentro de la comunidad yucateca se incluyen artistas, artesanos, intelectuales y hasta deportitas que ahora viven ese país y que se enorgullecen de sus raíces y convicciones, de la solidaridad y vinculación comunitaria. Agregó que, la Casa del Yucateco en San Francisco, California es un centro de asistencia, pero también es comunitaria, porque se ofrecen actividades artísticas con cursos de bailes regionales, aprendizaje de manualidades y también vinculación laboral para quienes buscan opciones laborales.
Es importante establecer que, Lorenzo de Zavala y Saenz, nacido en Mérida el 3 de octubre de 1788 -Benemérito del Estado de Yucatán- radicó en el Estado de Tejas desde 1825, participó en la separación de ese estado del territorio mexicano. Fue electo diputado en el Condado de Harribourg en 1826; al aceptar tal representación política, perdió la nacionalidad mexicana. Fue designado delegado por Texas a la Convención de Washington, que proclamó la Independencia de Texas, que al constituirse en República nombró a Zavala su primer vicepresidente, siendo presidente el general norteamericano Samuel Houston.
Descubre más desde NotaTrasNota
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.