José Cortazar Navarrete.- Mérida, Yuc. 24 de feb.- La recuperación del empleo formal en Yucatán tras la pandemia ha sido importante, los reportes del Instituto Mexicano del Seguro Social indican que, entre 2022 y 24 la recuperación laboral ha sido de 50 mil 476 trabajadores inscritos a la seguridad social.
Los datos del IMSS reportan que, al cerrar 2023, nuestro estado reportó 436 mil 592 trabajadores asegurados, con este dato, el indicador coloca a Yucatán como el octado estado con mayor impulso laboral formal, con 30 mil 919 empleos generados en 2022 y 19 mil 557 en 2023, superando casi al doble la cifra de puestos laborales que se perdieron en 2020 de 25 mil 708 empleos con la pandemia del Covid.
Si bien, las metas de crecimiento de empleo formal en Yucatán son muy favorables, también es importante establecer que, la informalidad creció en casi 2 puntos, pasando a cerca de 765 mil personas las que laboran sin seguridad social en nuestro estado.
Es importante establecer que, durante 2023 se crearon en México 651 mil 490 puestos de trabajo al registro del IMSS, cifra lejana a la meta-país anual de 1.2 millones empleos-equivalentes a 100 mil por mes-; por ello, el Semáforo Económico nacional de generación de puestos de trabajo formal se encuentra en rojo
En las cifras del IMSS, en Yucatán en crecimiento anual laboral formal fue de 4.7 por ciento, mayor al nacional que fue del 3 por ciento. Esto es, desde mayo del 2021 se han registrado 33 meses consecutivos de crecimiento cada año respecto a los trabajadores que se han afiliado al mismo instituto de seguridad social.
La información indica que, en los últimos 5 años en el estado se han generado 67 mil 052 nuevos puestos laborales, -estableciendo dos años de caída pronunciada por la pandemia 2020-2021- lo cual es una cifra superior al promedio nacional de 60 mil 639 empleados, con lo que la entidad se colocó dentro de los primeros diez lugares con mayor generación de empleos, resultando en un promedio mensual de mil 48 empleos mensuales creados en Yucatán.
Con respecto a las condiciones laborales por sexo, el IMSS indica que, por cada 100 hombres contratados, 59.1 son mujeres, una cifra baja, con respecto a la paridad de género. Estableciendo que, estados como Chihuahua y Morelos, los porcentajes de paridad son hasta 74 por cada 100.
Con los mismos datos se advierte que, Yucatán fue el séptimo nacional en cumplimiento de meta en generación de empleo, alcanzando el 94,3 por ciento de puestos laborales, con respecto a la demanda.
En este rubro es importante establecer que el estado de Quintana Roo fue el primero con un crecimiento del 176 por ciendo de puestos laborales generados, primordialmente por el sector de turismo y servicios. En tanto que, Tabasco, Guerrero y Durango obtuvieron el cero por ciento de sus metas de oportunidades de empleo generados.