José Cortazar Navarrete.- Mérida, Yuc. 18 de mar. – Será hasta el mes de abril cuando se realice la XIX edición del Seminario Anual de Huracanes, que organiza el Centro Internacional de Formación para Autoridades y Líderes en Mérida (CIFAL Mérida), integrante de la red de centros para la Formación Profesional e Investigaciones (UNITAR) afiliados a las Naciones Unidas, Grupo Aeroportuario del Sureste y el Centro Nacional de Huracanes de Miami, que anualmente se realiza en el mes de marzo en esta ciudad.
En esta ocasión, la convocatoria al evento incluye a autoridades federales, estatales y municipales de la región peninsular, directores de aeropuertos en la región pacífico, mar Caribe, Golfo de México y representantes de las oficinas de Protección Civil que intervienen en tareas de preveción de desastres y acciones coordinadas de ayuda a la población en casos de desastres.
Los preparativos y la agenda de temas del XIX edición del Seminario Internacional de Huracanes incluirá una evaluación de la temporada de huracanes 2023 y una visión y proyección de los análisis previos a la temporada 2024. Esta misma semana, se realiza en Panamá la reunión anual del Comité de Huracanes (WMO, por sus siglas en inglés), donde los especialistas evaluán aspectos climatológicos y numéricos vividos el año pasado y las posibles condiciones de la que podrá presentarse en los siguientes meses.
En esta reunión de Comités Internacionales de Huracanes, los asambleístas decidirá si retirar y reemplazar alguno de los nombres de las listas del Atlántico y el Pacífico oriental del año pasado, estableciendo que, esta autoridad determina cuando un hecho natural ocasiona un impacto trascendental, como sucedió con el huracán Otis, que golpeó de manera brutal las costas de Guerrero en octubre pasado, dejando cuantiosos daños en pérdida de vidas y económicas en Acapulco y otras ciudades de la zona.
La temporada de huracanes para la región Pacífico inicia el 15 de marzo, en tanto que, la región Atlántico, Mar Caribe y Golfo de México hasta 1 de junio. Previamente, los diferentes organismos de académicos, científicos y especialistas en el tema presentan sus pronósticos para la temporada, evaluando modelos matemáticos, cifras y datos condesados y refrentes históricos para posicionar criterios y mecanismos de ayuda a la población ante posibles desastres.
Sobre este tema, el representante de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) para Norteamérica, Latinoamérica y el Caribe, el ecuatoriano Rodney Martínez dijo que, se espera que la región Atlántico, Mar Caribe y Golfo de México tengan un año «no tan benigno» como fue en 2023.
«Esperamos que el Atlántico puede seguir caliente, pero el Pacífico jugará otro rol este año, es decir, y me estoy adelantando a lo que es un pronóstico bastante complejo, pero de todos modos, las condiciones para el 2024 no van a ser tan benignas para la región como lo fueron en el 2023», indicó Martínez a un medio de comunicación.
Explicó que cuando el Pacífico está frío los huracanes tienden a hacerse más frecuentes en el Caribe y «parece que esa condición se podría darse en 2024″. Estamos viviendo una crisis climática que nos tiene rodeados de eventos extremos de todo tipo, los huracanes no son la excepción, y mientras mejor preparados estemos en la región y trabajemos en forma colaborativa, mejor será el beneficio para salvar vidas y contribuir a reducir los impactos en las economías de nuestros países miembro», señaló.
En la reunión, adelantó el Martínez, se revisará los reportes de cada país miembros en cuanto a la última temporada de huracanes, cómo afectó y lecciones aprendidas de cada uno, cómo les fue en cuanto a pronósticos que se hicieron y se hace la revisión del plan operativo a ver cómo están las estaciones el intercambio de datos.
Descubre más desde NotaTrasNota
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.