José Cortazar Navarrete.- Mérida, Yuc, 5 de abril. – La temporada de huracanes 2024 en la región del Atlántico-Mar Caribe y Golfo de México será de mayor actividad y con posibles fenómenos climatológicos más intensos. Tras publicarse el “primer pronóstico de la temporada de huracanes de la Universidad Estatal de Colorado, el señalamiento apunta a que, este año podrían presentarse un mayor número de tormentas tropicales en la región y con intensidad mayor que en 2023.
El renombrado especialista Phill Klozbacht responsable del área de publicaciones de la Universidad de Colorado ofreció el primero, de cuartro reportes que emite anualmente sobre los modelos matemáticos, seguimientos y detalles de la temporada de huracanes en la región “Atlántico”.
Al respecto, Juan Vázquez Montalvo jefe de la oficina del Ciafeme de la Universidad Autónoma de Yucatán dijo que, “la situación no pinta nada bien porque es un pronóstico muy agresivo el que emitió la Universidad Estatal de Colorado, EU que se recuerde de la historia”.
“La prestigiada institución nos dice que, será una hiperactiva o extremadamente activa temporada de Ciclones Tropicales 2024 que iniciará el próximo 1 de junio” suscribió Vázquez Montalvo.
Apuntó que, “se espera la formación de 23 Ciclones Tropicales con nombre cuando el promedio es de 14, de los que, 11 alcancen la categoría de huracán cuando el promedio anual es de 7 y de esos, 5 alcancen la categoría intensa de 3, 4 y 5 de la escala Saffir Simpson, cuando el promedio es de 3, en tanto que, la energía acumulada sea de 210 cuando el promedio es de 123”.
El meteorologo yucateco dijo sentirse “muy preocupado con este pronóstico”.
–Asimismo, este agresivo pronóstico se debe a la inminente llegada del fenómeno de “LA NIÑA” y a qué, las temperaturas oceanicas del Atlántico estarán por encima del promedio o sea más calientes de lo normal. Según informes corroborados por la misma oficina del Ciafeme-Uady, la temperatura de la Península de Yucatán se ha elevado hasta en 5 grados centígrados en los últimos cinco años.
“Para la zona de la Península de Yucatán, los habitantes deberán de prepararse como cada año sin importar si será muy activa o no y sin importar el número de ciclones a formarse”, agregó.
Yucatán se caracteriza por su alto alto nivel de la cultura de la prevención contra los Ciclones Tropicales.
La temporada de huracanes en la zona del pacífico iniciará el 15 de mayo, en tanto que, en la región del Atlántico-Mar Caribe y Golfo de México el 1 de junio. Los especialistas en meteorología reunidos recientemente en Panamá dialogaron sobre los alcances que tendrá la próxima temporada de tormentas tropicales, analizando las condiciones que se presentaron en 2023.
En esa reunión -marzo pasado- el grupo especializado retiró el nombre de Otis de la lista de nombres de ciclones en la región pacífico. Otis fue la salvaje tormenta tropical categoría 5 que destruyó las costas de Guerrero en octubre pasado, dejando una estela de muerte y destrucción, pérdidas multimillonarias en Acapulco y otras ciudades mexicanas. Este fenómeno climatológico fue analizado en su proceso de formación, impacto y fuerza con la que alcanzó la costa mexicana y que formó e intensificó en cuestión de horas, una situación nunca antes registrada en una tormenta tropical atípica, reportaron.
La Universidad de Colorado y el Centro Nacional de Huracanes de La Florida, Estados Unidos emitirán un segundo pronóstico en el mes de junio, estableciendo los posibles cambios térmicos en las aguas de los Oceános Pacífico y Atlántico, en atención de las medidas de prevención y protección civil para las regiones de afectación de los huracanes.
Descubre más desde NotaTrasNota
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.