José Cortazar Navarrete.- Mérida, Yuc. 10 de abril. – Para el sector del vestido, las plataformas de ropa china que se vende vía electrónica y el creciente volumen de ropa de ‘paca’ que se comercializa en tianguis y grupos de internet impacta de manera negativa a las empresas locales ocasionando pérdidas millonarias, pero además evasión de impuestos que el gobierno federal debe resolver.
Los empresarios yucatecos del sector del vestido han insistido con las autoridades de los tres niveles de gobierno para detener los volúmenes de ropa de ‘paca’ que se venden en Mérida, tanto en los denominados tianguis, como en las páginas electrónicas, en grupos y comunidades electrónicas donde circulan catálogos y almacenes con ropa americana que se comercializa de manera abierta por ‘paqueteros’.
Según señalaron, la agenda del sector empresarial ha priorizado una intervención legal y la exigencia a las autoridades para contra restar el desmedido volumen de ropa que se vende de manera ilegal en espacios públicos. De la misma forma, a la Secretaría de Hacienda federal las factorías donde se almacenan cientos de toneladas de ropa que se distribuye para su venta en Mérida.
En su oportunidad, el sector empresarial del vestido ha señalado la situación que impera en los llamados tianguis que se instalan en espacios públicos como mercados, donde abundan los puestos de venta de ropa americana que es introducida de manera ilegal. En tanto que, analizan una serie de medidas legales contra las páginas electrónicas que comercializan ropa, para tratar de reducir el daño económico que ocasionan a las empresas formales.
Los agremiados de la Canaive cuestionados señalaron desconocer el número de personas que venden ropa en Mérida vía tianguis o páginas electrónicas; sin embargo, coincidieron que, los volúmenes de ropa que están entrando a Yucatán son mucho mayores y la cantidad que se vende se ha incrementado de manera impresionante, dijeron.
En su caso, señalaron la misma situación al respecto de las marcas de ropa china que comercializan a través de páginas que se promocionan de manera industrial en redes sociales y que está inundando el mercado de manera ilegal, por la forma en la que se comercializa sin pagar impuestos.
Al respecto, se ha buscado que el gobierno federal intervenga para enfrentar este problema, ya que, si se ha logrado que empresas electrónicas como Airbnb, Didi y Uber paguen impuestos y pueda concretar un padrón de usuarios y canales de venta, también es preciso imponer la misma condición para Shein y otros catálogos.
Sobre este tema, Alejandro Malagón Barragán, dirigente nacional de los industriales, expuso que, el comercio informal electrónico ha crecido de manera alarmante en el país, con ello, una serie de problemas por los mecanismos de comercialización, muchos de ellos sin registro, sobre los volúmenes de venta que realizan y que no pagan impuestos.
Destacó que, en muchos casos, es una competencia desleal a las empresas establecidas y formales, ya que la comercialización informal no tiene ni control de calidad, ni tampoco condiciones para garantizar el justo pago por el producto.
Al respecto, los empresarios yucatecos del vestido, insistirán con las autoridades sobre la urgencia de contra restar el comercio informal del ambulantaje, así como medidas de control y aspectos de supervisión en los mercados para tratar de reducir este problema.
Descubre más desde NotaTrasNota
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.