La pérdida de producción desde 2020 ronda los 3.3 bdd, y las tensiones geopolíticas crecen los riesgos de fragmentación de la economía mundial, señala el organismo.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) advirtió que las cicatrices de la pandemia del Covid-19 todavía están con nosotros, pues la pérdida de producción mundial desde 2020 ronda los 3.3 billones de dólares y los costos recaen desproporcionadamente en los países más vulnerables.
Ante esa realidad, el organismo instó a los países a recuperar la estabilidad de precios, reconstruir reservas fiscales e implementar políticas para revitalizar las economías.
La directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, señaló que en las perspectivas de la economía mundial que se darán a conocer la próxima semana se verá que el crecimiento global es marginalmente más fuerte, debido a la sólida actividad en Estados Unidos y en muchas economías de mercados emergentes, lo que ha ayudado a tener un consumo sostenido de los hogares, inversión empresarial y atenuación de los problemas de la cadena de suministro.
Inmigración suma a la resiliencia de la economía mundial
Durante su participación en el Atlantic Council, Georgieva añadió que la resiliencia de la economía mundial, debida principalmente a sólidos fundamentos macroeconómicos construidos en los últimos años, se ve favorecida por mercados laborales fuertes y una fuerza de trabajo en expansión, esta última en parte a la inmigración, que ha sido especialmente útil en países con poblaciones que envejecen.
No obstante, la directiva del FMI alertó que el entorno global se ha vuelto más desafiante, pues las tensiones geopolíticas aumentan los riesgos de fragmentación de la economía mundial, al tiempo que la actividad económica global es débil según los estándares históricos.
Señaló que las perspectivas de crecimiento se han ido desacelerando desde la crisis financiera mundial, la inflación no está completamente derrotada, los colchones fiscales se han agotado y la deuda ha aumentado, lo que plantea un desafío importante para las finanzas públicas en muchos países.
Fuente: Forbes.
Descubre más desde NotaTrasNota
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.