El cáncer de colon representa la primera causa de muerte por tumores malignos en la Ciudad de México, Estado de México y entidades del norte del país

El cáncer es la tercera causa de muerte en México. Los tipos de los que más se habla son el de mama y el de próstata, pero el tercero con mayor incidencia en el país es el cáncer de colon, del cual se reportaron 16,082 casos nuevos en 2022, de acuerdo con Global Cancer Observatory. Se trata de un tipo de cáncer que da algunas señales que a veces pueden pasar desapercibidas por quien lo padece, por eso SUMÉDICO te alerta de los 5 síntomas a los que debes prestar atención.
El cáncer de colon es una proliferación de células que comienza en una parte del intestino grueso, llamada colon. Hasta hace algunos años se hablaba también del cáncer colorrectal como si fuera uno solo, cuando en realidad este término involucra varios órganos. Erika Betzabé Ruiz García, titular del Diplomado de Medicina Traslacional en Oncología de la Facultad de Medicina de la UNAM, explica que el tratamiento cambia entre el cáncer de colon, que es el intestino grueso, con respecto al cáncer de recto, que es el reservorio de la materia fecal.
La también integrante del Comité Científico del World Congress on Gastrointestinal Cancer precisa que las personas nacidas después de la década de los 90 del siglo pasado tienen mayor riesgo de padecer el de recto que el de colon, porque el primero se presentaba habitualmente en la gente mayor, de entre 70 y 80 años, y esto se debe a que el factor de riesgo principal para cualquier tipo de neoplasia es la longevidad, pero desde hace una década a nivel global, es más frecuente este tumor en gente joven, en personas menores de 50 años.
Lo anterior, debido a factores relacionados con la alimentación: “a la dieta carente de fibra, agua y al alto consumo de alimentos procesados”, puntualiza.
La Secretaría de Salud señala que el cáncer de colon representa la primera causa de muerte por tumores malignos en la Ciudad de México, Estado de México y entidades del norte del país.
De acuerdo con datos de la Sociedad Americana de Oncología Clínica, en el año 2020 se estimaron un millón 880 mil 725 casos en todo el mundo. De esta cifra, un millón 148 mil 515 fueron de cáncer de colon y 732 mil 210 correspondientes a cáncer de recto.
Las señales de alerta de cáncer de colon
La Asociación Española Contra el Cáncer indica que el síntoma más conocido del cáncer de colon en la localización primaria del tumor es la sangre o moco en las heces.
“Puede tratarse de sangre, más frecuente en tumores de recto y colon descendente, o de sangre negra, que se mezcla con las heces dando lugar a deposiciones malolientes, pegajosas y de color negro llamada melenes”, explican los especialistas.
Si el sangrado se mantiene en el tiempo suele aparecer anemia que, a su vez, puede producir, en mayor o menor medida, una serie de síntomas como la sensación de falta de aire, cansancio, palpitaciones o mareo.
Otro de los síntomas que están más relacionado con las deposiciones es el cambio de ritmo, es decir, la aparición de diarrea o estreñimiento en personas con un ritmo intestinal previo normal, o el tenesmo, esto es la sensación de evacuación incompleta y esto suele aparecer en tumores localizados en la parte final del colon.
Un signo poco conocido y que también se relaciona con el cáncer de colon es la forma de las heces, es decir, que se vuelven más estrechas. Generalmente esto se produce porque el tumor está estrechando el intestino y no permite el paso normal de las heces, adelgazándose a su paso.
Esta forma en las heces puede deberse a varios factores o problemas, algunos de ellos temporales y benignos, y también puede ser síntoma de otras patologías o problemas como tener una dieta baja en fibra o el síndrome de intestino irritable.
Estos síntomas generales e inespecíficos que ocurren con frecuencia en diferentes enfermedades, entre las que se encuentran los tumores de colon, especialmente en etapas avanzadas.
El dolor abdominal es un síntoma frecuente pero muy inespecífico. Cuando el tumor cierra parcialmente el calibre del tubo intestinal se produce un cuadro de dolor abdominal cólico. Cuando el cierre es completo se requiere asistencia médica urgente ya que genera estreñimiento prolongado, náuseas, vómitos, dolor abdominal y malestar generalizado.
Fuente: La Silla Rota.
Descubre más desde NotaTrasNota
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.