Un análisis reciente de predicción de frecuencia y zonas de formación de ciclones tropicales usando años análogos

Un análisis reciente de predicción de frecuencia y zonas de formación de ciclones tropicales usando años análogos, con condiciones similares a 2024, reveló que este año hay alto riesgo de que algún ciclón impacte en la Península de Yucatán.
El meteorólogo Juan Antonio Palma Solís, coordinador de Meteored, advierte que en la región habrá alta probabilidad de formación ciclónica en esta temporada.
Temporada de huracanes en el Atlántico
La temporada de huracanes en el Atlántico comienza de manera oficial el 1 de junio y concluye el 30 de noviembre, pero su intensidad puede variar de acuerdo con la temperatura del mar y otros factores.
Al respecto, Palma Solís señala que conforme nos acercamos al inicio de la temporada de huracanes 2024 queda más claro un escenario intenso y explosivo.
“De hecho, análisis recientes plantean la posibilidad de alto riesgo de impacto de ciclones tropicales en nuestra zona”Juan Antonio Palma Solís
Indica que recientemente se hizo un análisis en el que se seleccionaron años pasados que coinciden con las características atmosféricas y oceánicas que vivimos en 2024 para determinar las zonas con mayor probabilidad de formación y mayor tráfico.
¿Dónde podrían formarse más ciclones en 2024?
De acuerdo con el especialista, en el análisis sobresale una probable mayor frecuencia de formación y tráfico ciclónico en la zona occidental del Caribe, justo al norte de Centroamérica y oriente de la Península de Yucatán.
De igual manera, continúa, se observa una situación similar en la Bahía de Campeche.
“Otras zonas donde resalta una mayor frecuencia de ciclones tropicales son el oriente del mar Caribe y el Atlántico central, así como al sur de Chiapas y Oaxaca”.
“Esto quiere decir que en lo que se refiere a nuestra región, el análisis plantea que en el transcurso de esta temporada de ciclones tropicales 2024 se podría tener una mayor frecuencia de formación y tráfico de ciclones tropicales en una zona de muy alto riesgo para nuestro territorio“.
“Si las trayectorias naturales de estos sistemas son hacia el Oeste o al Noroeste, al haber una mayor formación en la zona del Caribe occidental incrementa de manera significativa el riesgo de un impacto de ciclón tropical sobre la Península de Yucatán“.
Pronostican lluvias intensas en la región
“De igual manera, al ubicarnos en medio de dos posibles zonas con alta ciclogénesis, la solo influencia o circulación de la posible formación de estos sistemas ciclónicos estaría propiciando lluvias intensas en toda la región, que también podrían perjudicar de alguna manera con posibles inundaciones”.
“Si a esto le agregamos el pronóstico de la Universidad de Colorado, generado por el doctor Philip Klotzback, de hasta 23 ciclones tropicales, es muy probable que buena parte de ellos se forme cerca de nuestra región”.
“En este sentido, es importante estar atentos de los avisos y recomendaciones que emitan las autoridades correspondientes, una vez que inicie la temporada de huracanes y se presenten algún tipo de amenaza iclónica en la zona”.
“No se puede anticipar cuándo se formarán o impactarán estos posibles ciclones tropicales, pero por lo menos ya se tiene una idea de dónde andarán rondando”.
Fuente: Diario de Yucatan.