

José Cortazar Navarrete.- Mérida, Yuc. 30 de abril.- Al concluir este día el XIX Seminario Internacional de Huracanes en esta ciudad, se dio a conocer la integración de una red de aeropuertos ‘espejo’ y alternos, de cara al inicio de la temporada de huracanes que se inicia el 15 de mayo en la región Pacífico y 1 de junio en el área Atlántico-Mar Caribe y Golfo de México.
Héctor Navarrete Muñoz director regional de Grupo Aeroportuario del Sureste (Asur) detalló que, para estudiar los planes de emergencia que garanticen la rehabilitación de los aeropuertos afectados por el paso de un huracán, se realizará un análisis previo al inicio de la temporada ciclónica.
Navarrete Muñoz hizo referencia a la experiencia que se presentó en octubre pasado en el aeropuerto de Acapulco, Guerrero tras el paso del hurcarán Otis, que debastó la terminal aérea y sus instalaciones y fue preciso reorganizar mecanismos de auxilio y herramientas tecnológicas para abrir el puerto aéreo y recibir ayuda y auxilio de emergencia.
En este sentido, con miras a fortalecer la preparación de los aeropuertos Grupo Asur, que suman nueva en la región sur-península de Yucatán, inició hace 19 años éste seminario, que ahora cuenta con la certificación de CIFAL Mérida, perteneciente al Instituto de Naciones Unidas (ONU) para Formación Profesional e Investigaciones.
“Al estar aquí reunidos nuevamente nos vienen a la mente no solamente las experiencias aprendidas en 2005 con el huracán Wilma, sino también todo lo que ha aprendido nuestra industria”, señaló el funcionario.
“No podemos olvidar las acciones emprendidas en 2014 con la llegada del Huracán Odile a Los Cabos, tampoco podemos dejar de mencionar las hazañas del Aeropuerto de Acapulco en el año 2023 con el Huracán Otis, que ocasionaron uno de los mayores desastres naturales que hemos visto en las últimas décadas” refirió Navarrete Muñoz.
–También en este espacio, hemos tenido la oportunidad de conocer las experiencias internacionales que se han vivido en el Aeropuerto de Puerto Rico, con la llegada del huracán María, y las experiencias y mejores prácticas de líneas aéreas internacionales”, declaró.
El ciclo de conferencias contó representación de los decanos del Centro Nacional de Huracanes, de Miami, Florida (NOAA), de la organización internacional de Alcance de Ayuda a las Américas OAA, y del Servicio Nacional a la Navegación en el Espacio Aéreo Mexicano (SENEAM), así como expertos en temas de meteorología, sistemas de seguridad para aeropuertos, líneas aéreas y explotadores aeroportuarios, protección civil, Cruz Roja y organismos municipales de ayuda.
Con ellos, representados de cerca de 50 aeropuertos de México, Estados Unidos, Santo Domingo, Curazao, Jamaica, Venezuela y Costa Rica por mencionar algunos, quienes a lo largo de dos días aprendieron e intercambiaron experiencias relacionadas a la reactivación de aeropuertos y la correcta interpretación de los productos meteorológicos que forman parte de las herramientas de prevención esenciales para este tipo de fenómenos.