José Cortazar Navarrete.- Mérida, Yuc. 3 de mayo. – Yucatán se incluyó entre las 10 economías que más crecieron en 2023, con un porcentaje del 4,8, y por primera ocasión en una década, los 3 estados de la península se incluyen a Quintana Roo, primer lugar nacional con 10,2; Campeche, 5,2 y Tabasco con 5,1 por ciento.
Los resultados del Indicador de la Actividad Económica Estatal (ITAEE) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) detalló que, 29 estados del país mostraron crecimiento con diferentes porcentajes, en tanto que, tres entidades federativas registraron porcentajes negativos en su actividad económica.
El ITAEE destacó que, Quintana Roo, Oaxaca y San Luis Potosí fueron las tres economías estatales que lograron crecimientos significativos el año pasado, al registrar variaciones con puntaje de 10,2, 8,3 y 7.9 por ciento respectivamente.
De la misma forma, 20 entidades lograron variaciones en un rango de 2 a 6 puntos: Aguascalientes, Campeche, Tabasco, Sonora, Yucatán, Colima, Hidalgo, Durango, Ciudad de México, Querétaro, Michoacán, Estado de México, Nuevo León, Baja California, Chihuahua, Veracruz, Morelos, Baja California Sur y Jalisco.
Continúan seis entidades que presentaron un alza anual inferior a 2 puntos: Tlaxcala, Guerrero. Chiapas, Guanajuato, Coahuila y Sinaloa.
Sólo tres estados registraron una caída en su actividad económica, el mayor descenso fue el de Tamaulipas, de menos 1.0 por ciento; Zacatecas con una variación de menos 0,9 y Nayarit meos 0,1 por ciento.
Con base en los resultados parciales, en el periodo octubre-diciembre del 2023 cinco estados reportaron los crecimientos anules más significativos. Este indicador lo lideró nuevamente Quintana Roo con 10.7; además de Aguascalientes con 6,7, Yucatán con 5.5; Durango con 4,4, y Campeche con 2,7 por ciento.
De forma opuesta, cinco estados resultaron con una variación anual negativa en el último cuarto del 2023: Sinaloa, Zacatecas, Guerrero, Coahuila y Tamaulipas.
En el reporte detalló que, tres estados que apuntalaron el crecimiento de su economía el año pasado reportan condiciones divergentes, en Oaxaca segundo del país con mayor crecimiento, el turismo, la inversión pública y los programas sociales, influyeron en la economía estatal. Sin embargo hay reportes que aplican en la brecha de crecimiento poblacional debido a rezagos históricos, es el caso de la pobreza laboral afecta a 58.7 por ciento y que, la tasa de informalidad de 75.5 por ciento, la más alta del país..
En el caso de Quintana Roo, las diferencias poblacionales son evidentes en generación de empleos, en el 2023 en Oaxaca se crearon casi 9 mil empleos, mientras en Quintana Roo sumaron 37 mil 153, pese a que Oaxaca tiene una mayor concentración poblacional. A su vez, el crecimiento de Quintana Roo ocurre en torno a retos importantes de sustentabilidad ambiental y de inclusión social.
“Los retos de Quintana Roo son los de la equidad, mayor inclusión, la sostenibilidad, porque si bien es un paraíso turístico, su reto mayor es que este paraíso se preserve, no se puede negar el impacto ambiental del tren que ocasionó la pérdida de 10 millones de árboles, al subsuelo y mantos acuíferos, como tampoco se puede negar el impacto de establecer hoteles en áreas de manglares.
En el caso de Yucatán, sexto de la lista de mayor crecimiento, los factores como: el turismo, la inversión extranjera, la relocalización de empresas, la recuperación del empleo después de la pandemia, inversiones estatales en infraestructura y el desarrollo de plantas de energía eléctrica y el desarrollo del ferrocarril, son factores positivos que se reflejaron sobre la economía con crecimiento cercano al 5 por ciento.
Entre los tres estados con mayor crecimiento económico en el 2023, acotó que un punto intermedio es San Luis Potosí, por las condiciones de su economía y su participación regional; el economista abundó sobre el impacto que en esta zona tiene la relocalización de inversiones y el desarrollo de la manufactura.
“En San Luis Potosí hay una combinación por la manufactura que cuenta por 37.1% de la economía, pero también tiene un sector agro importante en generación de empleo. Uno de cada cinco habitantes, en la PEA, se dedica al sector agropecuario”, acotó.
Descubre más desde NotaTrasNota
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.